HASIERA CONTACTO BIDEOAK

viernes, 11 de marzo de 2022

Agricultura I

 ESTUDIO SOBRE LA AGRICULTURA EN  SALVATIERRA- AGURAIN Y SUS HERGOIENAS

--------
1ª Parte


Agurain - Arrizala - Alangua - Eguileor - Opakua - Iturrieta


La Villa de Salvatierra-Agurain se encuentra enclavada en la Llanada Alavesa, está situada al Este de la provincia. Limita al Norte con San Millán, al Sur con la Parzonería de Entzia, Iturrieta y Maestu, al Este con San Millán y al Oeste con Iruraiz-Gauna y Arrazua-Ubarrundia.

Esta comarca abarca unos 800 km. cuadrados de extensión, con una altitud media de 500 m. sobre el nivel del mar.

Las características geográficas e históricas de la Llanada permiten dividirla en dos zonas oriental y occidental. Salvatierra queda situada en la Llanada oriental, constituyendo el núcleo de población más importante.

En un cerro a 605 metros de altitud sobre el nivel del mar, se levanta la Villa que por resolución del Departamento de Presidencia del Gobierno Vasco  de 12 de Mayo de 1994 se cambió oficialmente la denominación del municipio por la de Salvatierra o Agurain indistintamente.

Existe un enclave de tierras propiedad del Ayuntamiento de Agurain- Salvatierra, llamado Udala, que divide en dos el término de San Millán, situado al SO. de Asparrena.

Ocupa una extensión de 37,85 km.º con una superficie relativamente llana, esta zona oriental de la Llanada rodeada de montes por sus lados Norte y Sur. Por la zona N. está formada por las Sierras de Elguea y Urquilla y los montes de Altzania (Aratz 1.442 mts)

Los altos de Aldaya y Heredia, separan esta cuenca oriental de la Llanada del Valle de Barrundia. Mientras que el reborde meridional es más neto y continuo, alineándose de Oeste a Este los montes de Entzia - Andia e Iturrieta, cuyas mayores alturas son Bayo (1.193 mts) Arrigorista (1.151 mts) y Santa Elena (1.109).

A pesar de ser zona llana, existen numerosa colinas como las de Oriamendi o La Nevera, Carcaramendi y los altos de Galzar.

Riega su término el río Zadorra que nace en la Sierra de Entzia, en término de Munain y recoge el agua de los pequeños arroyos que nacen en  las sierras circundantes, entre los afluentes destacan el Santa Bárbara, Alibio, Eguileor, Urzabal, Echave-Madura, Salgorri, San Jorge y el río de los Apóstoles.

En cuanto a la Vegetación hay dos zonas claramente diferenciadas:

  • 1/ La zona baja o llana intensamente cultivada de cereal y patata con algunas zonas arbustivas de roble quejigo, choperas en zonas húmedas y alrededores de los arroyos, algo de vegetación de matorral con enebros en las zonas más pobres además de algunas clases de espino albar y negro.


  • 2/ La zona montañosa formada por los montes comunales de Entzia, Iturrieta, Sotos y Vargas, además de Udala son 5000 hectáreas plantadas de roble y haya, en las laderas bajas predomina el roble y en las altas se ve ocupado por el haya que alcanza importantes extensiones: En las sierras Norte y Nordeste es donde se está haciendo una repoblación de pinos, tanto silvestre como laricio, muchas veces en forma de masas mixtas. Existen también grandes zonas pastizales, dada la gran abundancia de ganado en los rasos y en las laderas de las Sierras.


Su privilegiada situación, como zona de paso natural, le ha convertido en un punto convergente de culturas, como consecuencia del tránsito que se ha producido en la zona desde épocas prehistóricas, como lo justifican los numerosos dólmenes tanto en la Llanada como en la Sierra, claros ejemplos son Sorginetxe, Aizkomendi, Larrasoil, Gaztalamendi, Mendiluze, etc..

Más tarde la Calzada romana de Burdeos a Astorga que pasaba por las proximidades del Hospital de La Magdalena o San Lázaro, por donde también pasa el Camino de Santiago que llegaba a las murallas de Agurain desde el túnel de San Adrián.

PERSONAS QUE HAN COLABORADO EN ESTE TRABAJO:

Alvaro Ruiz de Gordoa, de Opakua (1928)  padre
Alvaro Ruiz de Gordoa, de Opakua (1955) hijo
Cipriano Ruiz de Eguino de la Madura (1915)
Tomás Fdez de Bengoechea (1938)
Kepa Ruiz de Eguino (padre) (1933)
A. Ibáñez de Opakua (1935)
Amescuas de Alangua y Eguileor (1945-1950)
Sabino y Cipriano Arrese (1933)


V.   EXPLOTACIONES  AGRICOLAS DE LA VILLA DE AGURAIN Y SUS ANEJAS

(KEPA RUIZ DE EGUINO)

ESTABLECIMIENTOS DEDICADOS A LA AGRICULTURA.

1-  Nombre de la casa o de las casas y familias o grupos que tienen como medio principal de vida la explotación agrícola.

AGURAIN-SALVATIERRA, Está rodeada de 5 barrios o Eras, que son las eras de LA MADURA o STA MARIA, de SAN JORGE, de SAN MARTIN,   de  SAN JUAN y de LA MAGDALENA, donde residen en caserios o casas de labranza las familias que realizan labores agrícolas. Además comprende las cuatro anejas o aldeas que son: ALANGUA, ARRIZALA, EGUILEOR Y OPAKUA, existen también cinco grandes caseríos dedicados a la agricultura y a la ganadería que son SALLURTEGUI, antigua ermita, el caserío ULA, que  fue monasterio de beatas, la VENTICA, (este caserío ha sido derruido este mismo año 2003, además  el caserío BARRIO -o- ALAIZA MADURA y el de LEZAO, estos cerca de Eguileor,  además el caserío de SAN LAZARO ó LA MAGDALENA, anteriormente mencionado y que fue antiguo hospital de peregrinos en el camino de Santiago.

Existe también explotación agrícola en la Sierra de Entzia-Iturrieta en el antiguo poblado de Iturrieta y que en la actualidad es la granja de patatas de prueba para siembra, esta se encuentra en la zona denominada de SOTOS Y VARGAS entre 900  y 1000 mts. de altitud.

El nombre que se le da al resto de las casas y caseríos de labranza es la del nombre del propietario y sobre todo el de su apellido o del apellido de sus antecesores.

2-   Establecimientos agrícolas: habitación, establos, graneros, pajares, estercoleros, silos, eras, etc…

Hay diversas clases de construcciones de caseríos o establecimientos agrícolas en la zona de Agurain, aunque en líneas generales, las habitaciones ocupan la primera planta de la casa , junto al pajar y por debajo del desván,  los establos o cuadras están situados en  la planta baja, separados por el recibidor o portal donde se encuentra a un lado la cocina, una habitación que hace de despensa, situada  cara al norte, donde se cuelga lo que sale de la matanza del cerdo, como son chorizos, morcillas, tocinos, lomos, etc.. y sirve también  de almacén de herramientas, junto a la cocina hay otra habitación que hace a veces de comedor o recibidor de las visitas.

Encima de la cuadra va el pajar, hoy se han construido en la mayoría de las casas baños y retretes pero hasta hace muy pocos años se utilizaba la cuadra.

El estercolero se encontraba antiguamente en un lado de la cuadra, donde se amontonaban las basuras, desechos y estiércol animal, para después en carros se sacaba a las piezas y se extendía  para abonarlas. Las patatas podridas se echaban a la " feculera".

La era se encuentra delante de la casa en su mayoría y era el lugar donde se trillaba el cereal, se pisaba la alubia, donde se realizaban los diversos trabajos de las cosechas de las  huertas,  etc…aunque en la actualidad las eras se destinan a jardín o para dejar maquinaria., dado que la mayoría de los trabajos de recolección, enfardado etc…, se realizan en la misma pieza con las cosechadoras.  

Hay labradores que  tienen su propia nave construida cerca de sus casas y que sirven en la actualidad para guardar patatas y maquinaria, como tractores, cosechadoras, etc…así como para embolsar la mercancía antes de su venta.

Existe en la actualidad un gran silo de reciente construcción donde algunos agricultores que se han asociado entregan la cosecha de cereal una vez recogida a finales del verano. Los antiguos silos del Estado junto a la estación y a las vías de la Renfe ya no se utilizan en la actualidad, salvo cuando hay excedentes de cebada o cereal y se guardan en convenio con la Comunidad Europea, dado que sus sistemas de sinfines y poleas han quedado anticuados y el coste es mayor que en los nuevos silos, donde se trabaja con tractores elevadores con palas  especiales  para el transporte de grano.

ESTABLECIMIENTOS AGRÍCOLAS, ESTABLOS, PAJARES ETC.. EN LAS ANEJAS

En los barrios o anejas tenían también un lar, donde colgaban las calderas para cocer, en otros tiempos los alimentos de los cerdos, otro elemento importante era la caldera para cocer la alolba para los bueyes. Además hay una fregadera y una mesa. El horno para  fabricación del pan tenía una función muy importante. Está situada su boca sobre el fuego bajo de la cocina y su capacidad es bastante amplia, pues en los tiempos en que más se utilizaba, se hacia una hornada cada semana para una familia que entonces contaba con bastantes miembros.

Todos estos elementos de la antigua cocina ahora tienen poca importancia y su utilidad es casi nula.

En cuanto a la distribución de las cuadras , es característico que en estas hay una especie de división en sus fines, la parte más extensa siempre cerca de la puerta y las ventanas que tenga la cuadra , se ha utilizado de siempre para los animales vacunos, aunque en la actualidad se han dedicado también a la cría de cerdos. Otra parte de extensiones más reducidas es la tradicionalmente dedica a los cerdos y está por ello dividida en cortines.

Hay además una serie de bordes comunicados con el edificio principal. Se utilizan como almacenes y también para cuadras.

Las puertas exteriores de las casas suelen ser: una principal de uso exclusivamente humano y otras dos para el servicio de los animales, vacas, cerdos y algún caballo.

3-   Su situación, atendiendo al suelo, al clima, a sus tierras, a los terrenos comunales.

Todos los caseríos y viviendas agrícolas están situados a las afueras del recinto amurallado, desde que hace varios siglos se prohibió el almacenamiento de paja dentro de la muralla debido a los fuegos que se ocasionaron y que estuvieron a punto de destruir toda la villa, en el siglo XVI, en el año de  1538 se redactó la primera ley  sobre la prohibición de almacenamiento de paja, además posteriormente en el año 1892 se limitó el máximo de almacenamiento de ciertas cantidades de paja en locales dentro de la zona amurallada. Además de la limitación de cabezas de ganado, también dentro de la parte vieja.
        
Tal y como se apunta en el primer apartado sobre la situación de los caseríos, así como los cuatro barrios,  se encuentran alejados del centro de la villa en dirección al sur, salvo La Magdalena que se encuentra en la zona Norte de la Villa y el de Ula.   

A estos barrios agrícolas que rodean la parte vieja  o zona amurallada de Agurain se les denomina "ERAS", y son Eras de Santa María ó la Madura, eras de San Jorge, Eras de San Juan antes llamadas de Arramel y Eras de San Martín.

En los barrios o anejas como el de Opakua  de las casas que existen en la actualidad, unas dirigen su fachada y puerta principal hacia la carretera que marca el eje central del pueblo por tanto la mayoría de ellas están orientadas al Oeste y al Este las restantes están orientadas hacia el sur. Una posible causa sea la orientación hacia el sol en sus horas de más fuerza, pero tiene el inconveniente de que aquí el viento del Sur es muy bravo.

No se da ninguna clase de defensa contra las lluvias intensas y tampoco se dan en la comarca de manera apreciable.

Las casas en las anejas están edificadas separadamente unas de otras, excepción de algunas que están separadas por estrechas callejuelas de dos metros. Todas están rodeadas  de una extensión de tierra con posibilidades de nuevas edificaciones y donde están situadas las eras individuales, que ya están perdiendo prácticamente su papel primordial a la hora de recoger las cosechas de cereales, aunque aún tienen utilidad en este sentido.

Una parte de este terreno que las rodea, la constituye una pequeña huerta, llamada rein o rain, donde se cultivan algunas hortalizas para el consumo familiar. Su importancia es mínima pues sus rendimientos no son muy altos y además se está imponiendo el consumo de hortalizas compradas, bien en Salvatierra o bien a los tenderos ambulantes que llegan periódicamente. Más bien estos pequeños terrenos, están siendo convertidos en jardines que contribuyen a dar un aspecto agradable al conjunto del pueblo junto con otros elementos ornamentales.

Las casas más viejas su finalidad principal es la agrícola y ganadera debido a ello ocupan un extensión bastante considerable.

Los materiales utilizados en la construcción de las casas más antiguas de Opakua son la piedra caliza formando una argamasa con tierra para los muros y paredes. En las esquinas s e encuentran sillares encuadrados en diversas dimensiones. También con sillares se limitan los vanos de algunas ventanas y puertas. Generalmente las casas están rebocadas dejando a la vista los sillares.

8-  Como se designan diversas parcelas de terreno, atendiendo a sus cultivos, a sus cercados y a su situación?- Pregunta añadida -Que instalaciones de regadío existen? Que métodos de riego? Que cultivos se riegan?

En las zonas dentro de la parte vieja y alrededores de la villa  las huertas están delimitadas por paredes de piedra de mampostería.

La mayoría de estas huertas son de propiedad particular y cuentan con caseta para guardar los aperos de labranza, además de pozo para regar, incluso algunas conservan el antiguo conducto por donde circulaba el agua a través de los diferentes cultivos.

Una vez fuera de la zona que rodea las eras a los campos de cultivo se les denomina piezas y se les separa con mojones de piedra y se les llama por el nombre del termino,  de los cuales se conservan la mayoría en euskera.

Hasta hace unos años en la zona de las anejas, sobre todo en Opakua los cultivos se daban sin necesidad de riego artificial, la causa de que no se utilizara  el riego era que el caudal de esta zona es muy escaso en las épocas en que se debían realizar dichas labores, que sin lugar a dudas hubiera elevado muy notablemente la producción, con los sistemas de balsas actuales que se han construido todo esto ha cambiado.

Hoy en día en  la parte baja de la villa, en los  alrededores de Agurain  se riega con agua de las presas que se realizan en el río Zadorra, así como en sus afluentes, el arroyo del Apostalado,  Santa Bárbara,  Eguileor, etc...

Actualmente se han construido grandes balsas por parte de la Diputación en toda la Llanada para guardar el agua y poder regar las fincas, ya sean de patatas o de legumbres, etc… para cuando escasean las precipitaciones al final del verano.
         
En cuanto a los sistemas de riego que más se utilizan en esta zona son mediante bombeo con el tractor y distribuida por tubos con los aspersores sobre todo para el riego de la patata, en cuanto al riego de la remolacha, en nuestra zona apenas se siembran y las pocas que se siembran se riegan al igual que las patatas.


SIEMBRA

9-   ¿Qué se siembra en los campos, en las heredades, en las huertas y en los jardines? ¿Se cultiva lino? ¿Qué hierbas crecen y se utilizan en los prados? ¿ Que operaciones se efectúan en estos? ¿Abonarlas, segarlas y retirarlas? ¿En silos, o ya secas, depositarlas, en el henil o apilarlas en almiares?.

Antiguamente se sembraba TRIGO de las siguientes clases: (de la TIERRA,  RETI,  ARLANTE, DIMAS,  VIRGILIO  (este último no resultó)    --  CEBADA (pienso - BLANCA) -AVENA (NEGRA).
ALOLBA---YERO ----MAIZ (pienso - HIBRIDO - de la TIERRA) ----LINO se dejó de sembrar hace 50 años, se sembró algo hace 25 años con resultados negativos.  ---  ESPARCETA ---- REMOLACHA (algo AZUCARERA y de FORRAGE) se sembraba  PATATA FRANCESA  (roja)  ALEMANA  (amarilla y roja) -  BOLA  (redonda)  -  MORADA  (para comer asada, muy buena)  --  HABAS   (para casa) ZARAGOZANAS y otras, para comer en verde.)  -  ALFALFA (poca)  - CENTENO se utiliza para hacer vencejos. Estos son los tallos del centeno, (varios) retorcido que se utilizaba para retorcer las gavillas.

ALUBIAS ---  GUISANTES  ---  BERZAS (repollo y para animales)  VEZA (Parecido al YERO pero mayor).

Se daba policultivo con predominio de:

1-   TRIGO Y AVENA
2-   YERO Y CEBADA
3-   ALOLBA

Familia Elizondo G. de Galdeano en el Barrio de San Martín

Entre las siembras actuales se dan la de:

TRIGO:  

  • (DIMAS ), (RES, para algunos el mejor)


CEBADA:  

  • (De cuatro y de dos carreras), (una clase es la palla)


AVENA:  

  • ( Negra ), (Blanca)


PATATA:  

  • Hay varias clases (Sabina  - Duquesa - Quenebec - Arambaner - Mercul o Alava -Jaerla  - Desiré - Eida -  Etc.. (algunas se traen la patata de siembra de Holanda, de Canada, etc..)


REMOLACHA:
  

  • (Blanca de cuello verde, para Forraje), (Amarilla)

                
HABAS:

  • (Chiqui), (para pienso)


ALUBIAS

ALFALFA
                 
BERZAS (Ha aumentado su importancia)

El BARBECHO  no es muy utilizado. Cuando se practica este sistema se suele remover la tierra dos o tres veces en los meses de mayo, agosto y septiembre - octubre. En estos dos últimos meses, es cuando se siembra, pues generalmente en el barbecho se siembra cereal temprano. Su finalidad es descansar la tierra, pero sobretodo limpiarla de plantas perjudiciales, entre las que destacan la grama y la "avena mala"

Labores posteriores a la siembra y anteriores a la recolección.

Son dos que se realizan preferentemente en los cereales.

-   El abonado que se realiza hacia el mes de Abril cuando las plantas están recién nacidas y apenas cubren la tierra, se hecha el llamado popularmente nitrato por medio de la máquina abonadora, anteriormente, esta labor se realizaba manualmente, su finalidad es fortalecer las plantas.

-   Algo después, a principios de Mayo, se hecha el herbicida por medio de una máquina acoplada al tractor, su finalidad es hacer desaparecer las malas hierbas que atacan a las plantas, especialmente el cardo.

-   Las plagas se pueden señalar

En los cereales, el tizón  o niebla que se combate mediante un producto preparado al efecto y es aplicado a la simiente justo antes de ser sembrada. Además está lo que se podría llamar plaga de malas yerbas, que se combate mediante herbicidas.

A las patatas les ataca la plaga del escarabajo, que se suele presentar todos los años y se combate mediante insecticidas líquidos y en polvo, estos también sirven contra alguna otra clase de insectos pequeños que pueden atacar tanto a patatas como berzas, remolachas y se denominan genéricamente pulgón. Cuando cae mucho agua y las patatas están sin arrancar suele atacarle el "mildiu" al que se combate con dificultad.

Con la luna MENGUANTE:


- Sembrar el yero y las habas, pues sino agorgojan luego.
- Sembrar en general
- Cortar el pelo.
- Podar.
- Matar el cocho.
- Sembrar las patatas para que no saquen pugas para volver a sembrar.
- En menguante en Enero, cortar el roble para que no se apolille.

10-   ¿Qué operaciones se efectúan en las piezas como preparación para la siembra de cada cultivo y que para su ulterior desarrollo? Primera  roturación de un terreno nunca cultivado:¿ Como se hace, con que instrumentos ?¿Qué se siembra en él?.

Las fincas en las que se va a sembrar el cereal tardío o patatas, se maquinan por primera vez en el mes de Septiembre, cuando llega el momento de la siembra esta tierra se maquina de nuevo o solamente se remueve con el estrepador, depende de las hierbas que hayan nacido. Donde se piensa sembrar cereal temprano, solamente se maquina antes de sembrar. Tanto en lo temprano como en lo tardío se rastrea antes o en el momento de sembrar. Normalmente se suele tratar las tierras con el rotavator, con la finalidad de desmenuzar la tierra y dejarla en buenas condiciones.

El abonado, como decíamos anteriormente se realiza hacia mes de Abril cuando la planta está nacida. Se hecha el nitrato, en Mayo se hecha el herbicida para hacer desaparecer las malas hierbas, mientras que en la patata  y la remolacha, se practica la escarda, generalmente con máquinas al efecto o con azada.

Las semillas de cereales se siembran actualmente por medio de máquinas sembradoras  especiales colocadas en la parte delantera del tractor, la semilla es tapada por la rastria que se coloca en la parte trasera. Para la siembra de patatas y remolachas existen unas máquinas especiales que realizan toda la labor y son arrastradas por  un tractor.

Antes de la  siembra se abonan las tierras con estiércol animal ya sea  de ovejas, vacas o de  caballos,  algunos incluso con estiércol de las granjas de gallinas y pollos, aunque esta modalidad está poco extendida por el fuerte olor que desprende y porque hay pocas granjas avícolas en los alrededores, además del abono bastante completo de fosfato, nitrato, y potasio, extendido por medio de máquinas abonadoras.

Actualmente la primera roturación de un terreno nunca antes cultivado se realiza con los modernos arados de varios surcos tirados  por potentes tractores que penetran profundamente en la tierra y con el trabajo de los rotavatores dejan la tierra preparada para ser sembrada.

En cuanto a lo que se siembra en él ya hemos mencionado en otro capítulo todos los productos que se siembran en nuestra zona , especialmente toda clase de cereales y patatas.


11-   ¿Qué clase de legumbres se cultivan? ¿Qué cereales? ¿Qué cultivos se conocen? ¿Qué se siembra y se planta en la huerta? Nombres de cada planta. Modos de siembra y de plantación. Escarda: sus modos y sus épocas.

En la época fría se siembra, escarolas, puerros, berzas, también se siembran grandes cantidades  de  habas.

En primavera se siembran para recoger en verano, lechugas, tomates, además de patatas de temporada.

Se cultiva también la alubia, tanto para bainas como para secas, se siembran algunas en huertas y otras en  piezas, también se siembran guisantes, zanahorias, ajos,  pimientos verdes y rojos, cebollas, pepinos, calabacines, calabazas, acelgas o tencas, berzas, guindillas o piparras, tomate para ensalada o para "hacer" que después de limpiarle la piel y ser triturado se cuece y se embota para tomate frito.
También se siembran alcachofas, algunos años también cardos, que se comen en navidad, se ponen también perejil, etc..

Por lo tanto, el predominio es: extensivo de cereal, cebada y trigo. Tienen bastante importancia las patatas. Los demás cultivos se dan en pequeña cantidad y en ocasiones, se han cultivado grandes extensiones de habas y alubias pero por contrato con la Caja u otras entidades semejantes.

Numéricamente, le cebada y el trigo constituyen el 60% dependiendo del año y de la cosecha anterior. Las patatas, ocupan un 30% y el 10% restante, se dedica a los demás cultivos.

Entre los cultivos desaparecidos o que apenas se siembran están: la Alolba, el Yero, Maíz, el Lino, Esparceta, nabos, centeno, Guisantes, Veza. Hay que señalar que algunos de estro productos como el maíz, Alolba, Yero, son sembrados esporádicamente por algún agricultor.

En cuanto a la siembra de estos productos es muy significativo el dicho popular: "La siembra antes de San Martín, sino siembra ruin".

Señalamos esquemáticamente la época de siembra de los principales productos:

AVENA:

  • Temprana a primeros de Noviembre.

  • Tardía en febrero.


ALOLBA:

  • Temprana de Noviembre a Febrero

          
CEBADA:

  • Ahora tardía, es decir en febrero, sobre todo en Marzo y Abril.

           
PATATAS:

  • De Mayo en adelante

           
TRIGO:

  • Temprano En Noviembre y Diciembre

  • Tardío en Enero y Febrero (depende del tiempo)

  • Todos los cereales son recogidos por la misma época del año, es decir, entre Julio y Agosto

ESCARDA DE LA PATATA:

En las patatas y remolachas, cuando ya han crecido, hacia el mes de Junio y Julio, se practica la escarda, generalmente con máquinas al efecto y algunas veces manualmente con azadas.

Todas estas labores se realizaban antes de la mecanización agrícola, que ahora predomina y se efectuaba manualmente, la escarda de las patatas se realizaba mediante el "cultivador" tirado por bueyes o caballerías y cuya finalidad era limpiar de malas hierbas el espacio entre fila y fila de patatas, el resto se hacía con azada.   
     

12-   Abonos naturales y minerales - (Pregunta añadida: ¿Cómo se obtiene el estiércol?- Clases de estiércol. ¿Dónde se amontonan?.

Abonos naturales, el estiércol se obtiene sobre todo de los animales, el estiércol de vacas y bueyes tenía antes más importancia porque se tenían más cabezas de ganado en las casas de los agricultores que en la actualidad. Ahora va quedándose  como un complemento de los abonos químicos. El estiércol de las ovejas es de más calidad y por ello es algo más solicitado. En general cada agricultor utilizaba el estiércol que producían sus animales, que no representaban gran cantidad y se hecha a la tierra antes de maquinarla para la siembra. No quedan restos de otra forma de abonado tradicional.

Los abonos químicos tienen bastante importancia de treinta o cuarenta años para acá. Solamente han variado algo su composición y especialización. Las clases de abono se utilizaban antes eran:

1-   Mineral, 2- Amoniaco, 3- nitrato de cal, 4- nitrato de Chile, 5 Sefanitro,

Los abonos que se utilizan en la actualidad son variados y depende del año y el organismo o empresa al que se compre. El más utilizado es el Ferticrós , además de este hay muchas otras clases. Convendría hacer una distinción entre los que genéricamente  se llama "abono" que se utiliza cuando se siembra y el "nitrato" que se utiliza cuando las plantas ya están nacidas.

Hasta hace 50 años se echaba cal a los campos que se cultivaban en lo que actualmente es monte y se llaman los "liecos" .

Las caleras se quemaban en las fincas en lugares apropiados y la cal se utilizaba para el fortalecimiento de estas tierras que tenían menos cualidades para el cultivo. Incluso ha quedado el topónimo de "las caleras" , que designa un término del monte.

El estiércol se amontona detrás de la casa, donde tienen animales como cerdos y vacas para luego ser distribuido por las piezas.

12Bis-  Rotación de los cultivos. Su periodicidad y orden. Calendario de las operaciones agrícolas. Labores posteriores a la siembra y anteriores a la recolección.

Son dos que se realizan preferentemente en los cereales.

El abonado que se realiza hacia el mes de Abril cuando las plantas están recién nacidas y apenas cubren la tierra. Se echan el popularmente llamado nitrato por medio de la máquina abonadora, anteriormente, esta labor se realizaba manualmente. Su finalidad es fortalecer las plantas.

Algo después, a principios de mayo, se hecha herbicida  por medio de una máquina acoplada al tractor. Su finalidad es hacer desaparecer las malas hierbas que atacan a las plantas, especialmente al
cardo.

En las patatas y remolachas, cuando ya han crecido, hacia el mes de junio, julio, se practica la escarda, con máquinas al efecto y algunas veces manualmente, con azadas.

No existen rotaciones determinadas de cultivos. Las variaciones podrían ser múltiples. Un tipo de rotación podría ser TRIGO-CEBADA-AVENA, o como hace algunos años HABAS-YERO-PATATAS - TRIGO, en el caso de sembrarse cebada no es conveniente sembrar al año siguiente trigo por lo que podría sembrarse CEBADA-PATATAS-TRIGO.


Hecha esta salvedad los distintos productos y semillas pueden cambiarse de cualquier forma, teniendo en cuenta que el trigo es que más agota la tierra.

El barbecho no ha tenido excesiva importancia en el cultivo y aunque a veces existen considerables extensiones de barbecho, no constituye esto una norma, sobre todo se siembra en la zona de Sallurtegui, y se utiliza para comida para los animales de la granja.

No existe ni ha existido el cultivo por hojas o manos, sino que cada agricultor distribuye según su parecer los diversos cultivos.

Los cultivos permanentes son casi inexistentes, se trata de algunos árboles frutales de escasa calidad que se cultivan en las orillas de los ríos o en las cercanías de las casas, reciben escasos cuidados y su única finalidad es conseguir un poco de fruta para el consumo particular.

Todas esta labores se realizaban también antes de la mecanización agrícola, que ahora predomina, y se realizaban manualmente. La escarda de las patatas se realizaba mediante "el cultivador" , tirado por bueyes o caballería y cuya finalidad era limpiar de malas hierbas el espacio entre fila y fila de patatas, el resto se hacía con azada.

Para almacenamiento y conservación de las cosechas no se toman medidas especiales. El grano permanece en el granero hasta que es utilizado para uso animal o es vendido a algún almacenista o antes al Servicio Nacional.


Las patatas se almacenan en los bordes particulares colocadas en montones según su clase y posteriormente se venden a individuos que se dedican a la compra-venta y que pueden ser de nuestra zona o también de regiones como Castilla, Aragón o Cataluña, etc.. Son vendidas generalmente envasadas en sacos de 25 kilos por el agricultor, después de haber separado las patatas pequeñas que se dan para la siembra del año próximo si presentan buenas condiciones.


El destino de este producto no puede verificarse, ya que en esa compra venta puede ser llevado a cualquier punto del país.

CALENDARIO DE SIEMBRA

  • Por San Marcos (5 de Abril) se siembra el maiz

  • El yero se siembra en Noviembre, como el trigo, y en menguante,  para que no salgan los gorgojos.

  • La avena se siembra entre San  Miguel y octubre, la avena negra en Febrero o primeros de marzo.

  • La cebada se siembra en Marzo y Abril, no muy tarde.

  • Las habas se siembran en octubre, como el yero por las ánimas.

  • Para que la grama se seque hay que maquinar en Septiembre y mejor aún en Agosto.

  • Para matar el "mugi", labrar en menguante de Marzo, y bien tierno.

  • Para quitar el "tusilao" labrar en menguante de Agosto


La Madura, desde el paseo, al fondo el Aratz

ARBOLES FRUTALES

13-   Arboles frutales. Su entretenimiento. ¿Cuáles se injertan y cómo? ¿Cómo y cuando se fabrica la sidra? Y el aceite?.

Los principales árboles frutales son los manzanos, hay también  perales, cerezos, guindos, ciruelos, nogales, higueras, se plantan parras de uvas, avellanos, además de nogales, membrillos todos estos tipos de frutales se planta en las huertas y en las proximidades de las casas.

Salvo lo que salen en caminos o lugares públicos los árboles de las huertas son tratados con herbicidas y plagicidas sobre todo  los meses de frío para evitar las enfermedades, los gusanos, hormigas, etc..., Algunos agricultores pintan los árboles con cal, aunque en la actualidad en invierno se les da con un aceite especial y un insecticida, además de sulfato de cobre hasta que empiezan a  echar la hoja, luego más tarde hacia el mes de Marzo, o en primavera mas o menos cuando sale la hoja se les hecha un insecticida para el pulgón o un funguicida.

PERSONAS QUE HAN COLABORADO EN ESTE TRABAJO:

Alvaro Ruiz de Gordoa, de Opakua (1928)  padre
Alvaro Ruiz de Gordoa, de Opakua (1955) hijo
Cipriano Ruiz de Eguino de la Madura (1915)
Tomás Fdez de Bengoechea (1938)
Kepa Ruiz de Eguino (padre) (1933)
A. Ibáñez de Opakua (1935)
Amescuas de Alangua y Eguileor (1945-1950)
Sabino y Cipriano Arrese (1933)

(Kepa RUIZ DE EGUINO)

No hay comentarios:

Publicar un comentario