HASIERA CONTACTO BIDEOAK

viernes, 18 de marzo de 2022

Escudos I

 


Virginia Ruiz de Infante    -    Kepa Ruiz de Eguino

Paseo Heráldico por Agurain



Heráldica: (del alemán herold. Heraldo) es el arte que da reglas para la formación de los escudos nobiliarios, los interpreta y los describe.

Se llama también Blasón (del antiguo francés blazón, escudo), Ciencia del Balsón y Ciencia Heroica.

Escudo de armas: se dice de una cartela o trajeta histórica, donde están dibujadas a modo de emblemas los distintivos de una familia o persona noble, o los de una corporación o sociedad cualquiera. Cada una de las piezas se denomina también blasón, y se llama divisa mote al rótulo que ordinariamente acompaña al conjunto de figuras. Los antiguos caballeros daban el nombre de empresa al total de las figuras junto con la divisa de un escudo, considerando la divisa como el alma y las figuras como el cuerpo del blasón.

El escudo de armas o nobiliario viene a ser como una representación emblemática de persona, familia o corporación a que se refiere, y evoca el glorioso recuerdo de las hazañas que los tales individuos, familias o sociedades realizaron en su tiempo y de los deberes que ahora les incumben. Y por lo mismo que los escudos representan a las personas con sus timbres de nobleza, se personifican; es decir se los considera como personas, con su mano derecha e izquierda; por eso al hablar en heráldica de izquierda o derecha, no se entiende de quien habla, sino la del escudo que se estudia o describe.

La profusión de escudos nobiliarios, antiguos y modernos, que en todas partes se descubre, y la utilidad que pueda encontrarse en el conocimiento de la expresión real e histórica de sus símbolos, son las razones que abonan el estudio de la Heráldica.


Sello con el escudo de Salvatierra hacia1290 y escudo del Ayuntamiento


Si por blasón entendemos cualquier figura labrada en el escudo o broquel, para distinguirse los guerreros, su antigüedad se pierde en la noche de los siglos, aunque el origen del blasón se halla en la Edad Media y data de los torneos y guerras que tuvieron lugar en el siglo X.


Agurain presenta un plan urbanístico en forma de ciudad- camino, Pertenece a un tipo de poblamiento conglomerado que forma un núcleo importante, el cual se dispone organizando tres calles largas y perpendiculares y en las que existe una planificación  que arranca de época medieval, llamando la atención su conjunto urbanístico.

Este tipo de plan se ajusta, en primer lugar al tipo de terreno sobre el que está construida la Villa generalmente a los largo de un camino: por lo tanto se trata de un plan longitudinal. El historiador Linazasoro la pone como modelo dentro del País Vasco, la planta de Puentelarreina en Navarra, Laguardia en la Rioja Alavesa, Salvatierra y Vitoria. Parece seguro que todas estas villas fueron construidas en muy poco tiempo y debido a necesidades muy precisas, como son la defensa de lugares estratégicos (es el caso de Gasteiz y Agurain) y por lo tanto se hacía necesario un planteamiento previo del futuro núcleo.

Todas estas circunstancias se aplican perfectamente a nuestra Villa, existencia de tres calles, la central más ancha y más estrechas las laterales y varios cantones que comunican a todas ellas, dispuestos perpendicularmente. Todo el conjunto quedaba circundado por el anillo de las murallas con dos Iglesias – fortaleza en sus extremos Norte y Sur. La solución adoptada tanto en Agurain como Gasteiz o Laguardia fue la de curvar las calles perimetrales paralelamente al recorrido de la muralla permaneciendo intacto el trazado de la calle principal.

Por otra parte, el hecho de incorporar iglesias al recinto amurallado deriva de su origen militar.

Para Torres Balbás, el trazado urbanístico de nuestra Villa corresponde al  “plan de bastidas” que tanto abunda al Sur de los Pirineos, por Navarra y Aragón, durante los últimos siglos de la Edad Media.

El conjunto urbanístico de Salvatierra se amolda perfectamente a la forma de la colina sobre la que se asienta. Es decir, de forma alargada, que se extiende de Norte a Sur a los largo del eje principal.

El núcleo urbano queda encerrado por la muralla, pero la población se prolonga mediante barrios de labranza extramuros.
Un anillo de muralla circunda casi todo el perímetro del casco viejo de Agurain. Ya a finales del siglo XIII, en el año 1270, Alfonso X hace referencia a una construcción que pensamos se trata de una reconstrucción posterior al momento fundacional:

“...que el concejo de Salvatierra me den cada año por aiuda de cercar la villa seiscientos maravedíes fasta que sea cercada...”  En el año 1.286, Sancho IV le dispensó de esta obligación.

En 1521, durante el cerco que el último Conde de Salvatierra puso a la villa, las murallas sufrieron cuantiosos daños, aunque fueron reparadas posteriormente por mandato de Carlos I.

Durante el incendio de 1564, de nuevo las murallas debieron sufrir importantes destrozos y muchos de los vecinos de Agurain utilizaron parte del material caído para reconstruir sus casas.

El 24 de Febrero de 1592, Felipe II, por una Real Cédula, pide información a Martín Martínez de Isunza, Diputado General, sobre el estado de la fortaleza de Salvatierra. Entonces se prepara una inspección para determinar el estado de la muralla. Los Visitadores sigue contando Ana de Begoña serán Miguel de Luyando y como asesor técnico , el cantero Juan Vélez de la Huerta que dicen:

En la Villa de Salvatierra a veinte días del mes de marzo de mil y quinientos noventa y dos....haviendo visto la fortaleza de dicha Villa la qual es y tiene la planta que se muestra ...y está fabricada de piedra franca de sillería toda ella alrededor y tiene dos cubos maciços a la banda Norte con dos puertas levadizas embestidas en la cantería y dentro de la dha torre en el macizo della tiene un burillo de piedra para subir a los altos de la dha torre que puede tener de alto ochenta pies , y dentro de la dha. torre se hacen dos suelos de cantería sobre unos arcos, el primero sobre las dhas puertas  y entradas  entre los dhos dos cubos y el segundo se hace arriba del sobredicho como veinte pies de alto y todo ello estan bien fabricado sin quiebra ninguna en lo tocante a la dha cantería.
La dicha torre está sin tejado ni habitación ninguna dentro de ella por haberse caído el edificio de madera que solía tener  y alrededor de la dicha torre y castillo por la parte de dentro hay una muralla gruesa que junta las dhas murallas.... y hace cuerpo la dha muralla y cerca la dha Villa... y todas las dhas murallas está pobladas de almenas y son de cal y piedra...sin quiebra alguna y el hueco de las dhas. dos murallas y sobre ellas había muchos aposentos de madera en que se solía habitar...los cuales están todos caídos y arruinados sin habitación alguna...
Y delante de la puerta del dicho castillo dentro de la dha villa hay un torreón..y que iba hacia la muralla...y en cada...hay una troneraen par del suelo el qual es de cal y piedra y tiene nueve pies de grueso..había un puente levadizo...luego dicen que las reparaciones necesarias podrán costar dos mil y quinientos ducados y lo firmo de mi nombre
.
(Archivo de la Ecma. Diputación de Alava D. 24316. Diligencias practicadas en virtud de Real Cédula del 24 de Febrero de 1592).

Como se ve por la descripción, el estado de la fortaleza no era malo del todo, a éstos les acompañaron en la visita. Juan Sáez de Vicuña, Procurador General de la Villa, Prudencio García de Zuazo, Martín Fernández de Lecea y Juan García de Zuazo.

Durante el siglo XIX continuó la destrucción de las murallas , especialmente durante las guerras de 1808 contra los franceses y 1835 en la guerra carlista. En esta última fecha se extrajeron de la muralla grandes cantidades de piedra para reforzar las defensas del Castillo de Guevara.
La Calle principal es la llamada Calle Mayor desde antiguo, aunque en documentos del siglo XVI y XVII, aparece también como “Calle de en Medio”. Esta Calle se dividía en tres parroquias: de San Juan, de Medio y de Santa María. Es de las tres, la calle más importante y la que conserva el mayor número de edificios de interés artístico.

  
_______________________________________
mayor    27


DESCRIPCIÓN
Casa semiexenta de Pedro López de Lazárraga y Díaz de Santa Cruz y su mujer María García de Alangua y Maestu
Durante el último tercio del siglo XVI.
(Una de las ramas de la familia Lazárraga se avecindó en Salvatierra, fundando diversos mayorazgos que acabaron recayendo en los Oquérruri).

ESCUDO
Uno de los mejores por su talla y sencillez (sin elementos ornamentales exteriores)
Un trigal con espigas cercado de unos setos. Echado en medio de él, un ciervo (oñacina) con la cabeza levantada vuelta hacia atrás en la frente, entre los cuernos, una cruz. Un águila (gamboina) cebada en sus ancas picándole en el pescuezo del que brota sangre. Bordura de ocho armiños.
Destaca por su realismo en la furia con que el ave clava sus uñas y ataca cruelmente a su presa, en la actitud doliente del ciervo acosado y por el relieve de la cerca y las espigas de trigo. Estos elementos dan al escudo una enorme fuerza descriptiva, pese a sus reducidas dimensiones.
Ornamentos: roleos bien trabajados y vueltos hacia delante según el gusto del Bajo Renacimiento.

FAMILIA
Casa emparentada con la de Garay (las dos proceden de Oñati). Las dos son gamboinas, mientras que los Uribarris eran oñacinos. Estos tenían como blasón un ciervo, por eso los Lazarraga y los Garibay (enemigos mortales de Uribarris), pusieron en el escudo al ciervo, acosado en el trigal, recordando, según la tradición, una victoria gamboina sobre los Uribarris (muchos en Salvatierra).
Muchos Lazarragas en Barrundia (Larrea y Zalduendo) como linaje afín a los Guevara. Sobre todo en las comarcas limítrofes con Guipúzcoa, origen de la estirpe.


________________________________________________________
CASA DE BEGOÑA (Mayor 25)

ORDOÑANA/VICUÑA/LAZARRAGA

DESCRIPCIÓN

Casa exenta de piedra de sillería, probablemente de las canteras de Galarreta, Narvaja o Laminoria.

Construida a principios del siglo XVII por Antonio Martínez de Oquérruri y María Sáenz de Vicuña y Pérez de Dallo.

Pasa por herencia directa a los Begoña.

ESCUDOS
1)   ORDOÑANA/VICUÑA/LAZARRAGA   Cortado y medio partido (partición siniestra inferior)

ORDOÑANA   un castillo, sumado de una bandera, dos perros afrontados y atados a la puerta. Cinco armiños, dos a cada lado del castillo y uno en la punta. Bordura con inscripción: ORDOÑANA
VICUÑA   la cadena con lunas y estrellas. Bordura con sueteres (aspas).
LAZARRAGA   medio partido, con el ciervo y el águila (idem pg. 1)

2)   SANTA CRUZ Una cruz flordelisada y hueca, siniestrada de un león rampante y coronado. Bordura con ocho sotueres. Simple ornamentación de volutas. Casco en el timbre y figuras desnudas tenantes saliendo de los roleo que flanquean el campo del escudo.

SANTA CRUZ

________________________________________________________________
CASA DE BUSTAMANTE (Zapatari 32)

DESCRIPCIÓN
Casa exenta de fábrica concentrada, con alzado sólido y austero.
Mandada construir después del incendio de 1564 por Fernando Martínez de Zumálburu y Sáenz de Vicuña.

ESCUDO
Partido:

ZUMALBURU
   Escudo cuartelado: en el 1º y 4º cotiza (o banda estrecha); en el 2º y 3º estrella de ocho puntas.

VICUÑA
   Una cadena con lunas y estrellas. Bordura de aspas
Sustentado por dos grandes y bellas figuras de sátiros con orejas puntiagudas, extremidades peludas y pezuñas que contrasta con una expresión humana de tragedia y el dramatismo de sus gestos. Se ha conseguido tragedia sin agitación y expresividad elegante sin estridencias.
Sobre el escudo aparece un yelmo y un águila remontando el vuelo.
Bordura general llena de aspas.
Ornamentación blanda propia del Bajo Renacimiento.
Teatralidad en las figuras.


___________________________________________________________________
CALLE MAYOR 40

DESCRIPCIÓN
Casa semiexenta mandada construir en el último tercio del siglo XVI por Juan Díaz de Santa Cruz.

ESCUDO

SANTA CRUZ 
 Una cruz flordelisada y hueca, siniestrada de un león rampante y coronado. Bordura con ocho sotueres. Lema sostenido por dos guerreros que flanquean el escudo: "HAI DE LOS ENEMIGOS DE LA CRUZ DE LA CARA DE LEÓN". Bajo arco que apoya en dos ménsulas con efigies humanas ¿promotores? Otra figurita asoma por entre el penacho de plumas de la cimera.

  • El más artístico y el más notable del linaje Santa Cruz en la villa.

  • Campo ovalado y bordura con ocho letras "S" (sotueres)

  • Lo más interesante es el esmero de su labra y la vistosidad de sus elementos exteriores.

  • Cobijado bajo cornisa elevada en arco al centro y apeada en dos mensulones decorados con hojarasca y sendas cabezas humanas entre volutas jónicas.

  • Lo timbra un yelmo con penacho de plumas entre las que sale un personaje con casco y llave (¿San Pedro?). El yelmo lo flanquean lambrequines de hojas carnosas y bien trabajadas.

  • Sustentado por dos guerreros con cascos puntiagudos y mantos sobre sus armaduras, en posiciones y gestos un tanto amanerados:


- El de la izquierda es un hombre joven con gesto indolente que curva su figura de forma estudiada y teatral, como intentando acoplar su estatura, más alta que la del personaje del flanco opuesto, al espacio con que cuenta al lado izquierdo del escudo.

- A la derecha un varón ya entrado en años y en posición más natural que el joven.
Sostienen los roleos altos que rematan el escudo y una cartela con el lema: "HAI DE LOS ENEMIGOS DE LA CRUZ DE LA CARA DE LEÓN". Al mismo tiempo introducen sus brazos entre las volutas laterales del escudo.

Ejemplar de los más valiosos del manierismo bajo-renaciente en la heráldica alavesa. Manierismo fuertemente acusado en el tratamiento de las figuras humanas tenantes.


_____________________________________________________________________
CASA DE LOS URIARTE      ZAPATARI 31


DESCRIPCIÓN

Casa exenta de mediados del siglo XVIII (supone la excepción a la regla arquitectónica de Salvatierra).
Planta baja de sillería blanca y adornada por cuatro medias columnas adosadas que descansan en bancos corridos a los lados de la puerta.
La primera planta se remata en las esquinas con dos estribos a cortafuegos.

ESCUDO

Aunque la casa fue muy importante, su escudo partido es de los más sencillos de Salvatierra.

URIARTE 
 Partido: 1º dos lobos puestos uno sobre otro cebados de un cordero ensangrentado. 2º Cinco rosas en aspa.

Ornamentación de cañones y barriles con granadas que son símbolos parlantes de servicios en la milicia y de la pericia artillera de la casa de los Uriarte.



________________________________________________________________________

CALLE MAYOR 61



DESCRIPCIÓN

Casa medianera típica "casa de alforja".

Fue morada de los Vitoria, asentados en Salvatierra a principios del siglo XVII procedentes de Castro Urdiales (en su fachada hubo un escudo con las armas de los Vitoria)

Sus descendientes, los Soran, vendieron esta casa en el 1778 a Juan Antonio de Uriarte y Zanguitu, cambiando el escudo de armas existente (Vitoria).

ESCUDO

URIARTE 
 Partido: 1º dos lobos puestos uno sobre otro cebados de un cordero ensangrentado. 2º Cinco rosas en aspa.

Ornamentación exterior simple basada en volutas sencillas rodeando el campo del escudo y un yelmo con penacho saliente de plumas.

Interesante la decoración  de la madera de la ventana.
((((((((Divisa: "Jo ta su ibilli")))))))))


________________________________________________________________________
CALLE MAYOR  42

DESCRIPCIÓN
Casa medianera mandada construir en 1582 (según reza en la cartela que aparece bajo el escudo) por Martín Ruiz de Luzuriaga y Oquérruri (las armas que ostenta el escudo son del linaje Ordoñana, del que eran descendientes estos Luzuriagas de Salvatierra; también los Oquérruri tuvieron otra quinta parte del palacio de Ordoñana).

ESCUDO
Escudo ovalado del mismo momento y gusto manierista que el de la casa de la calle Mayor 40 (Santa Cruz)
ORDOÑANA  un castillo, sumado de una bandera con dos perros afrontados y atados a la puerta. Cinco armiños, dos a cada lado del castillo y uno en la punta y bordura con inscripción: ORDOÑANA

Cartela con: "ESTA CASA LA HEDIFICO MARTIN RUIZ DE LUZURIAGA AÑO DE MDLXXXII".

Uno de los mejores escudos de Salvatierra, de gusto manierista en la representación de los leones que lo sostienen: anatomías marcadas, actitudes fieras muy efectistas y estudiada simetría en las figuras.

Entre las volutas bajas asoman dos salvajes desnudos, coronados con plumas y frutos en sus manos.

Yelmo con lambrequines ampliamente desplegados a sus lados.

Casa de hombres de letras, escribanos.



____________________________________________________________
MAYOR 17

DESCRIPCIÓN
Reconstruida totalmente hacia 1862 por Tomás Merino, su comprador, colocando en la fachada el escudo del anterior edificio. Dicho escudo fue colocado en el último tercio del siglo XVII por José Fernández de Vicuña y Garibay, caballero de la Orden de Santiago.

ESCUDO

Cortado    ORDOÑANA  Castillo sumado de una bandera con dos perros afrontados y atados a la puerta. Cinco armiños, dos a cada lado y uno en punta.

VICUÑA   Cadena con lunas y estrellas. Bordura con sotueres.
Timbrado de casco con lambrequines bien trabajados. Dos figuras humanas tenantes, de rodillas en la parte de abajo. Arriba niños con banderolas a los lados.

Dibujo de Miguel Márquez, antiguo Correos



__________________________________________________________________
AZKARRAGA (MAYOR 76)

DESCRIPCIÓN

Casa exenta que, junto con la de Begoña, es el edificio civil más destacable por su monumentalidad. Su alero es el más rico de toda la Villa.

Fue construido en dos fases diferentes, separadas casi por un siglo. La primera fue mandada construir a finales del siglo XVI o principios del XVII por Diego García Zuazo y Díaz de Santa Cruz, y corresponde a la mitad norte de la casa, colocándose entonces el escudo de los García de Zuazo.

La mitad sur fue mandada hacer por su biznieta Teresa Fernández de Alaiza y García de Zuazo, que casó con Juan Alvarez de Eulate y Ruiz de Luzuriaga, caballero de la orden de Santiago. Colocaron en esta ampliación el escudo de los Eulate, a finales del siglo XVIII.

ESCUDO

ZUAZO
   Fines s. XVIII. Banda engolada en cabezas de dragones con la leyenda: "VERDAD". En lo alto un águila que atrapa a un cordero que corre sobre la banda. Debajo de la banda una  mano que señala con el índice.



EULATE  Fines s. XVI - comienzos s. XVII. Dos lobos andantes puestos en palo y bordura de ocho aspas. Tras el escudo asoman los cabos de la Cruz de Santiago. Adornos: sostenido por leones y timbrado por un yelmo con lambrequines que mira a diestra (¿hijo ilegitimo?). Racimos de uvas pendientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario