La Madura Auzoa - Barrio Eras de Santa María
Eras de Santa María o La Madura
Cuatro son las agrupaciones conocidas como
“Eras” en la villa amurallada de Agurain, con una función agrícola inequívoca y
los nombres que reciben son de La Madura o Eras de Santa María, de San Jorge o
de Ula, Eras de San Martin y Eras de San Juan. Las dos primeras situadas al
Norte de la Villa, al uno y otro lado del cerro y las otras dos al Sur
igualmente a uno y otro lado.
Se
cuenta que las eras de Agurain se crearon a raíz del gran incendio de la Villa
de Agurain de 1564, cuando se prohibió el almacenamiento de paja dentro del
recinto amurallado, por el peligro que esto acarreaba a las casas, la mayoría
con gran cantidad de madera, por lo que se trasladaron a las Eras.
Pero en el Archivo de Agurain aparecen
documentadas las ”eras” en el siglo XVI, al ser incendiadas por el último Conde
de Salvatierra el año 1520 con ocasión del cerco y al no poder tomar la villa
en la Guerra de las Comunidades.
En el Archivo Histórico de Protocolos de
Alava aparece en el año 1602 la existencia de casas – vivienda extramuros con
la dotación y distribución que ostentaría cada una de estas unidades labriegas
en el caso de las Eras de La Madura.
“..unas
heras pajares de teja cubiertas con su hera suelo de trillar a la parte de
delante y con su rayn a la parte detrás y un pedazo de suelo entre las dchas
eras pajares y la dcha. Rayn…”.
En los siglos XVIII y XIX fue cuando las Eras
tuvieron su máximo desarrollo y notoriedad adquiriendo el aspecto que ha
llegado hasta nuestros días. Los libros de Acuerdos de la Villa están llenos de
noticias de memoriales de vecinos solicitando al Concejo la concesión y venta
de terrenos para levantar viviendas y bordes de nueva construcción , de
reedificación o bien de aumentar las instalaciones ya existentes.
El Barrio de la Madura o Eras de Santa María
se encuentra al Este de la Villa fortificada. En su conjunto conserva las
tradicionales y peculiares actividades agrícolas.
En los años noventa se realizaron unas obras
de saneamiento y urbanización, se pavimentaron y embrearon las calzadas de sus
calles y se construyeron aceras enlosadas y mejorado su iluminación, las
mujeres mayores recuerdan como el barrio era un barrizal y tenían que dejar los
zapatos en las escaleras y colocarse otros limpios para hacer los recados en la
calle Mayor.
Existieron dos bebederos uno a la entrada
junto a la casa de los Ilarduya y otro al final con fuente pública y contiguo
bebedero para el ganado, se colocó en lugar más céntrico de la plaza, al estilo
y en armonía con el conjunto de las obras realizadas, mientras que el primero
se quitó.
La fuente pública y el contiguo bebedero para el ganado se ha situado en lugar más céntrico, construidas, al estilo y en armonía con el conjunto de las obras realizadas.
Las eras que ya no son utilizadas, se han transformado en espacios para el cultivo y parque ajardinado con árboles, bancos para el servicio público al borde de las aceras que atravesando el parque continúan hasta la nueva plaza enlosada y centrado en ella se encuentra un kiosko de piedra rematado con antepechos metálicos.
En el estado que se encuentran las hileras de casas, (año 1994) algunas de las más antiguas próximas al parque, han quedado sometidas al encasillamiento histórico al encontrarse en su alineación y no han tenido posibilidad de expansión.
En cambio, las situadas en el resto del
barrio, la mayoría en terreno lindante de las casas antiguas o nuevas, han
edificado amplios almacenes necesarios para depositar los productos de la
cosecha y la numerosa y voluminosa maquinaria que emplean en la actividad de
cultivo de la tierra.
Situado este barrio sobre la topografía
adecuada por la superficie llana del lugar, la excelente carretera comarcal que
le proporciona óptimas comunicaciones en cualquier dirección es atrayente con
el barrio Eras de San Jorge para el mantenimiento de las zonas agrícolas de la
Villa, importante riqueza de esta Llanada Oriental.
Agricultura
Los modos de vida, agricultura, pastoreo,
artesanía, construcción y otras profesiones e industria y comercio han tenido
importante evolución en el siglo pasado en la Villa de Agurain,
Los barrios como Eras de San Jorge, San Juan,
San Martin, La Magdalena y eras de Santa María o la Madura han sido
eminentemente de agricultores y ganaderos.
El número de familias de labradores dedicadas a esta actividad en el Censo de 1900 se fijan en 115 vecinos, mientras que a finales del siglo XX se cifraban en 39 las familias de agricultores en el municipio.
Entonces los rebaños se componían de unas 60
ovejas y el carnero como máximo y había aproximadamente seis rebaños. Estos
mismos labradores, como la mayoría de los demás, también tenían un par o dos de
bueyes, vacas, yeguas y ganado porcino para su crianza y reproducción. Aunque
el ganado vacuno y caballar eran más abundantes en los barrios más cercanos al
monte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario