HASIERA CONTACTO BIDEOAK

martes, 22 de marzo de 2022

Pesca del cangrejo en el Zadorra

 

 CANGREJOS DEL ZADORRA

 

Don Antonio Lafuente, cura de Agurain, recogiendo el retel con los cangrejos

  Bajando desde Zezama en la Sierra de Entzia al Nacedero del Zadorra encima de Munain me vino a la memoria aquellos días de la pesca del cangrejo, aquella actividad a la que nos prestábamos los chavales de entonces. Parece mentira que hayan pasado tantos años desde que los ríos se vaciaran de aquella especie extinguida por consecuencia de una epidemia maldita.

  Los veranos en la Llanada, bañándonos en Galzar, el Torko, Echabe, Litu o en el Carretero, (Zadorra) se sumían en un calor que no permitía más licencia que el baño o la pesca del cangrejo. Había que sacrificar la siesta plácida, como sustituto del inevitable aburrimiento de aquellos largos estíos, y subirnos a las bicicletas que nos permitían desplazarnos al  río de Luzuriaga, al Zadorra o subir al río de Eguileor ó Alangua, paraíso del cangrejo. La pesca era algo que se compartía en pandilla y, por tanto, un ejercicio de solidaridad en grupo que invitaba a pasar las horas en compañía de los amigos.

 

La pesca del cangrejo en el Zadorra

  Contaba Ana Vega hace unos años en un artículo culinario que tantos cangrejos había antiguamente que la fama del Zadorra, el Bayas o el Omecillo llegó a traspasar fronteras y no fue raro ver a finales del siglo XIX a turistas franceses o ingleses llegados únicamente para practicar el sport cangrejil. Al renombre alavés en tan crustáceas cuestiones había contribuido años antes el periodista y gastrónomo Ángel Muro (1839-1897), quien de joven trabajó como funcionario en la provincia y que en 1890, en una de sus célebres 'Conferencias culinarias', dijo que los mejores cangrejos del país se criaban en las cristalinas aguas del río Alegría. «Allí a la caída de la tarde, viendo ocultarse el sol por las colinas […] pescaba yo docenas a centenares de cangrejos que parecían langostas», explicó Muro, añadiendo que no era raro hacer una cangrejada in situ con los ejemplares más grandes.

    Los ríos traían mucha más agua que ahora y en cuyas márgenes pescábamos cangrejos Era una actividad sumamente divertida y relativamente fácil. Luego había que tener reteles y cebo apropiado. El retel era un artilugio parecido a una red.

Pescando cangrejos en Agurain hacia 1900, al fondo el Aratz y la Sierra Entzia

  Este arte de pesca que no exigía más cosa que poner en su fondo un poco de vísceras o carne enganchada en un imperdible. Dejábamos los reteles, los cuales bajábamos sirviéndonos de una horquilla por cuyo hueco discurría un cordel que, en su extremo más próximo a nosotros, permitía dejar un lazo vistoso, normalmente de cuerda, para distinguir la localización del retel hundido.

  Creo que podíamos llevar ocho reteles, si la memoria no me falla. Se aprovechaban las pozas, recovecos y piedras que daban indicio de las cuevas donde moraba el apetecido cangrejo. Todo consistía en esperar un tiempo, establecido a nuestro capricho, transcurrido el cual paseábamos por la margen de nuestro dominio levantando los reteles con la horquilla.

 Entonces sorprendíamos, según se diera la tarde, a los cangrejos que con cierta ingenuidad habían acudido al olor de la carne. Los cangrejos acababan en una cesta de mimbre hecha en la cestería por el tío Santiago “el cojo”, de allí a un saco pequeño que mantenía la humedad del río. Hecha la ronda lo dejábamos al recaudo de la sombra. Aquellas batidas nos permitían la calma, hablábamos o merendábamos en compañía mientras la tarde se consumía paciente.

Familia de Agurain de pesca en el Zadorra hacia 1900 con los reteles de los cangrejos

  La práctica desaparición del cangrejo autóctono por la enfermedad denominada afanomicosis aconsejó en su día a los gestores de la pesca introducir algunas especies foráneas en los ríos alaveses como el señal, mientras que el rojo o americano lo extendieron los propios pescadores en los años setenta. A este 'primo americano' se le culpa del declive de los denominados 'patas blancas' de los ríos locales, más sabrosos.

  Durante muchos años la pesca de los ejemplares extraños se ha hecho con cupos de captura. Pero, tras la aprobación del decreto de especies invasoras el pasado mes de diciembre, todo ha cambiado en esta práctica. Hasta el punto de que la Diputación ha suprimido las limitaciones en el número de capturas.

  En los ríos existen actualmente más especies exóticas que autóctonas fruto de una gestión de años en la que se ha impuesto la necesidad de ofrecer algo que puede pescar el aficionado antes que eliminar a los invasores, organismos, plantas que proceden de hábitats alejados y son una de las causas de la pérdida de biodiversidad.

Recogiendo los reteles con los cangrejos en 1900 en el Zadorra.

La Diputación recuerda que en el coto del río Zadorra se tomarán medidas especiales debido a la presencia de otra especie invasora: el mejillón cebra. Así, los que obtengan sus licencias para este coto, una vez terminada la jornada de pesca, deberán desinfectar los reteles usados en el punto que la Diputación tiene instalado en el laboratorio pecuario de Eskalmendi.

 La extinción del autóctono es ecológicamente fatal porque se alimenta de detritus, contribuye a tener limpio los ríos y evita la contaminación orgánica (eutrofización). El rojo, por el contrario, arrasa con todo ser viviente (huevos, alevines, renacuajos, algas, etc...) empobreciendo el ecosistema.

Ay, que lejos quedan los tiempos en que sólo había un tipo de cangrejos y éstos eran tan abundantes que se podían sacar hasta con la mano.

G. de Miguel, Ana Vega – Kepa Ruiz de Eguino

No hay comentarios:

Publicar un comentario