
No en vano, Urbasa y Entzia es uno de los bosques favoritos para las filmaciones por sus corredores, valles secos, simas y cañores, y ha sido escenario de grandes superproducciones como Patton, La batalla de las Ardenas y el clásico Cromwell, que utilizaron la sierra con óptimos resultados en varias secuencias bélicas. Robin y Marian, preciosa película de Richard Lester protagonizada por Audrey Hepburn y Sean Connery se rodó también aquí.
Uno de los más multitudinarios fue el desembarco hollywoodense que llevó a cabo entre la Sierra de Entzia y Urbasa el realizador Franklin J. Schaffner cuando ordenó que desfilaran por estas Sierras la división blindada del VII ejército estadounidense que aparecía en la superproducción bélica «Patton» (1970). Todavía hoy se conserva en medio de la zona de Larragorri en la Sierra de Entzia un jeep boca abajo como recuerdo de las voladuras y destrozos de los tanques americanos.

Esta no fue la primera ocasión que las sierra de Entzia y Urbasa prestaban su fisonomía a un conflicto de la Segunda Guerra Mundial. En el año 65, estos mismos paisajes sirvieron para recrear la cruenta y determinante batalla que enfrentó a aliados y alemanes en los bosques y montañas de Bélgica entre el 16 de diciembre 1944 y el 25 de enero de 1945. Dirigida por Ken Annakin, «La batalla de las Ardenas» contó en su reparto con actores tan prestigiosos como Henry Fonda, Robert Shaw y Robert Ryan.
Además también se rodó entre Urbasa y Entzia, pero viajando a través del tiempo hasta el siglo XVII, topamos con las campañas que el Lord Protector Oliver Cromwell llevó a cabo contra Irlanda y Escocia. Dirigido en 1970 por Kenneth Hughes, «Cromwell» es una ambiciosa película que fija su interés en el polémico y fanático seguidor religioso del cristianismo protestante que lideró la revuelta contra el monarca inglés Carlos I. Los actores Richard Harris (Cromwell) y Alec Guinnes (Carlos I) interpretaron los roles protagonistas.
Patton (película)

Varias escenas de la película fueron filmadas en la desaparecida zona militar de Pamplona, en la sierra navarra de Urbasa, y en la Sierra de ENTZIA cerca de Agurain y Almería (ciudad utilizada para recrear Sicilia) (también se rodó en el pueblo almeriense de Felix), Segovia y Madrid.
Patton es una película estadounidense de 1970 que relata las hazañas militares del general George Patton, desde la derrota estadounidense en el paso de Kasserine (Campaña del Norte de África), hasta la entrega de una parte de Alemania a los rusos al terminar la Segunda Guerra Mundial, aunque el filme se enfoca en describir su peculiar personalidad. El filme muestra a un hombre extravagante, carismático, severo, perseverante, romántico (como Don Quijote), quien basaba sus exitosas estrategias en las historias de guerras antiguas, y creía ser las reencarnaciones de un mariscal de Napoleón y de un guerrero cartaginés.
Hubo intentos de hacer el filme, iniciando en 1953. Los productores se mantuvieron en estrecha relación con la familia de Patton para ayudarse con la historia de la película. Los productores querían leer los diarios de los familiares y conocer relatos íntimos del general Patton, y los pidieron el día del funeral de Beatrice Ayer Patton, viuda del general, pero la familia se opuso al filme y rehusaron proporcionar cualquier información.

Un guiño a la historia de la filmografía alavesa y navarra, es el conocer el itinerario que la división de tanques y vehículos ligeros recorrió a las órdenes el general Patton hace cuatro décadas en el rodaje de la película del mismo nombre.
Hace unos años se ofreció la posibilidad de vecinos de la zona y del entorno de la sierras de Entzia y Urbasa de quedar inmortalizados en retazos de celuloide como extras de un largometraje laureado en Hollywood. En un paisaje envolvente de cámaras y el glamour de los artistas consagrados, como lo era entonces George C.Scott que dio vida al general Patton.

CURIOSIDADES DE PELICULA
La madre muerta (1993)

Título original: La madre muerta
Año: 1993
Duración: 107 min.
País: España
Director: Juanma Bajo Ulloa
Guión: Juanma Bajo Ulloa
Música: Bingen Mendizábal
Fotografía: Javier Aguirresarobe
Reparto: Karra Elejalde, Ana Álvarez, Silvia Marsó, Elena Irureta, Ramón Barea, Gregoria Mangas, Marisol Sáez, Raquel Santamaría
Productora: Gasteizko Zinema / Sogepaq
Premios: 1993: Festival de Montreal, Mejor Dirección; Premio Goya a los mejores efectos especiales
Género: Drama
Género: Drama
Sinopsis: Ismael es un asesino que ha cometido varios crímenes a lo largo de su vida, sin embargo, solo uno de ellos, continúa obsesionándole. La hija de una de sus víctimas, una niña de corta edad que presenció el crimen, quedó tan impresionada que perdió la razón. Años después, Ismael secuestrará a la joven para averiguar si le reconoce como el asesino de su madre.
En Biblioteca: DVD BAJ-JU 2
Localizaciones: Iglesia de Santa María de Agurain- Salvatierra, calles y edificios de Vitoria-Gasteiz: Villa María, Iglesia de San Pedro, Estación de Renfe, Instituto Molinuevo, La Florida.
Curiosidades:
ARTIUM – CINE




OTRAS PELICULAS RODADAS EN
LA SIERRA DE ENTZIA -URBASA

Grandes superproducciones como Patton, La batalla de las Ardenas y el clásico Cromwell, que utilizaron la sierra con óptimos resultados en varias secuencias bélicas. Robin y Marian, preciosa película de Richard Lester protagonizada por Audrey Hepburn y Sean Connery se rodó también en nuestra Sierra.
Tasio, la historia de un carbonero y leñador de la vecina Zuñiga y todo un homenaje a los antiguos oficios de su tierra, Armendáriz eligió entornos más rurales en torno a la Sierra de Urbasa.


Amaya (1952)

Título: Amaya
Año: 1952
Duración: 110 min.
País: España
Director: Luis Marquina
Guión: Luis Marquina, J. Luis Albéniz, Jesús Azcarreta
Música: Jesús Guridi
Fotografía: José F. Aguayo, Heinrich Gärtner
Reparto: José Bódalo, Rafael Luis Calvo, Susana Canales, Félix Dafauce, Ramón Elías, Manolo Morán
Productora: Producciones Cinematográficas Hudesa
Género: Drama | Histórico
Sinopsis: El príncipe godo Ranimiro y su hija Amaya han sido hechos prisioneros por los vascos. Él será juzgado por el Consejo de Ancianos, mientras, el caudillo vasco Íñigo, que fue quien le detuvo, se enamora de su hija Amaya, sin saber que ésta es la actual poseedora del brazalete de oro que simboliza la tradición de los vascos y que, según cuenta la leyenda, el hombre que se case con ella será proclamado rey de Vasconia...
Localizaciones: Puerto de Vitoria, Sierras de Urbasa - Entzia, Agurain.
Curiosidades:


Adiós pequeña (Evaristo de la Polla con Ana Belén)
Adiós pequeña es un película de cine dirigida por Imanol Uribe basada en la novela "El mono y el caballo” de Andreu Martín.

A modo de curiosidad, hay que apuntar de esa época, la participación de Evaristo de La Polla en un pequeño papel de “especie de macarra” en la película de cine “Adios Pequeña” (1986) de Imanol Uribe. El paso por la pantalla grande fue el resultado de la invitación del director tras un concierto que el grupo dio en Irún.


A pesar de la negativa inicial de Evaristo, Fernandito, el batería, “que era bueno para liarme si yo me dejaba”, consiguió convencerle de que aceptase. En una de las escenas de la misma, Ana Belén, protagonista de la historia, se encara con un Evaristo vestido con sus mejores galas punkies en una sala de billares en la que jugaban, amén de la cuadrilla de éste, punkies y rockers.

OTRAS PELICULAS


Cuerda de presos (1956)
Título: Cuerda de presos
Año: 1956
Duración: 87 min.
País: España
Director: Pedro Lazaga
Guión: Pedro Lazaga (novela: Tomás Salvador)
Música: Enrique Franco
Fotografía: Manuel Berenguer
Reparto: Fernando Sancho, María Rey, Lis Rogi, Anibal Vela, Carmen Lozano, Antonio Almoros, Fernando M. Delgado, Antonio Prieto, Arturo Fernández, Santiago Rivero, Laly del Amo, German Cobos
Productora: Ansara Films
Género: Drama | Siglo XIX
Sinopsis: La acción transcurre en el año 1879 cuando una pareja de la Guardia Civil, Serapio Pedroso Buján y Silvestre Abuín Corvino, recibe el encargo de trasladar desde la localidad leonesa de Murias de Paredes hasta Vitoria a un famoso criminal Juan Díaz de Garayo y Argandoña alias "El Zurrumbón". Al comienzo del viaje la pareja desconoce la verdadera identidad del preso, sin embargo en mitad del trayecto se enteran de que en realidad se trata del famoso asesino en serie apodado el "Sacamantecas"...
Curiosidades:

No hay comentarios:
Publicar un comentario