HASIERA CONTACTO BIDEOAK

martes, 22 de marzo de 2022

Sokamuturra en Agurain

 

Sokamuturra

Fiestas y Tradiciones > Tauromaquia en Agurain

SOKAMUTURRA en AGURAIN

Kepa RUIZ DE EGUINO

El toro nos acompaña desde la prehistoria. Los dibujos del primitivo astado denominado Uro, están en numerosas cavidades de nuestro territorio como Altxerri, Santimamiñe, etc..         
   
El antropólogo Joxemiel Barandiarán los documenta como un mito más de la cosmología vasca siendo partícipe de nuestros ritos relacionados con la fuerza y la pasión sexual.

La historia de nuestra relación con los astados ha sido extensa y profunda tal y como se demuestra en los Archivos de Agurain donde existen numerosos documentos y carteles de corridas de toros que atestiguan la gran tradición que desde siempre ha habido en nuestra Villa por da clase de astados, toros, novillos, sokamurra, vaquillas, etc..

Toros en la Plaza de San Juan año 1900

El primer documento que muestra la tradición de la sokamuturra data del siglo XII en Tudela. En el fuero de Sobrarbe del año 1117, se regula el juego del toro atado a una soga.

Corridas de toros en Agurain

Con respecto a este festejo se contaba en nuestra Villa que es muy poco lo que sabemos; pero hay documentos de 1537, antes del incendio de 1564, que hablan de quien tomase la carnicería "a remate" debería poner dos toros para ser lidiados en las fiestas de San Juan y otros dos en el día de la Asunción.

Por la tarde terminadas las Vísperas, con la adoración de la reliquia, en el siglo XVI había corridas de toros; a los que los vascos de los siglos XVI y XVII eran muy aficionados, pues además los criaban; de este hecho queda como recuerdo el IDIARENA o salida de los toros.

"También en el año 1559 encontramos en los libros de Actas del Ayuntamiento que ya se corrían toros "por San Juan" donde se cuenta que el Ayuntamiento estaba autorizado dicha Corporación hasta 3000 maravedíes para los toros y la "colación".

Libro de Actas del Ayuntamiento de Salvatierra (1527-1568)

Foto de la sokamuturra en la Plaza Santa María del año 1960.

Toros en las Fiestas de San Juan de Agurain siglo XVI

Cuenta Fortunato Grandes en su libro "Cosas de Salvatierra" que antiguamente, y lo vemos desde el siglo XVI, y suponemos que antes también, había corridas de toros por la tarde, estando el Ayuntamiento para gastar en colación hasta tres mil maravedíes; dos de los toros los ponía el rematante  de la carnicería y los otros se traían de un sitio u otro, así como los toreros, siendo de advertir que, como Agurain en todos los tiempos ha estado alcanzada, se suscitaban en Consejo acaloradas discusiones, al pretender algunos vecinos que no se gastara en toros, cuando tantas necesidades había, saliendo algunas veces los Alcaldes a la defensa de las costumbres tradicionales, y cuando, como sucedió años más tarde.

La sokamuturra desde siempre ha estado presente en las fiestas populares de Salvatierra.


En el año 1559 encontramos en los libros de Actas del Ayuntamiento que ya se corrían toros por "San Juan".

En 1.628 acuerdan como consecuencia de una Sinodal de Calahorra "no correr toros por San Juan ni por Santa María". Sinodales de Calahorra del año 1698, pero estaba ordenado ya antes, pues vemos:

 "Toros y novillos se prohíben lidiar en día de fiesta" libro II, título V, cons. VII, pag. 314, según un decreto del obispo Pedro Manso de Zuñiga del año 1.600.

   En el año 1738, con motivo de que Juan Ignacio de Eulate, natural de Salvatierra es promovido a fiscal de la Suprema Inquisición, "se festeja en esta Villa con corrida de toros, repique de campanas, darle la enhorabuena, Misa solemne, con carro triunfal, vítor y acompañamiento".


AÑO 1628

  En el año 1628 la Corporación acuerda como consecuencia de una Sinodal de Calahorra, Archidiócesis a la que pertenecía Salvatierra "no correr toros por San Juan y Santa María".

Sinodales de Calahorra, año 1600-1698

  Pero estaba ordenado ya antes, pues vemos "Toros y novillos se prohíben lidiar en día de fiesta", lib. II, título V, cons. VII, pag. 314, según un decreto del Obispo Pedro Manso de Zuñiga en el año 1600.



Kepa RUIZ DE EGUINO

No hay comentarios:

Publicar un comentario