HASIERA CONTACTO BIDEOAK

lunes, 21 de marzo de 2022

Romería de Sallurtegui

 

Romería de Sallurtegui (I)

Ermitas y Romerias > Romería de Sallurtegui

Sallurtegi es un antiguo despoblado perteneciente a la Villa de Agurain y que dista unos dos kilómetros de su Casco Medieval y situada encima de un pequeño cerro. El acento tónico recae en la segunda sílaba, y existe además una pronunciación popular: "Sallurti", como del despoblado de Zornostegui ha salido la pronunciación popular  "Zornozti".

El despoblado de Sallurtegi aparece citado por primera vez el año 1.025, en la famosa lista de los pueblos alaveses que pagaban un tributo al monasterio de San Millán. Viene mencionado como "Salurtegi" y le correspondía pagar una reja, es decir una barra de hierro, junto con la aldea de Hagurhain. De manera que entre ambas poblaciones apenas sumaban por entonces diez vecinos.

¿Cuándo se despobló Sallurtegi? Probablemente antes del siglo XVIII, pues el ilustrado Prestamero lo incluye entre los mortuorios o despoblado de nuestra provincia.  Sallurtegi, según Henrike Knörr, significa "lugar de San Jorge". Hubo pues un cambio de advocación, pues durante siglos se veneró allí una imagen de Santa María, del siglo XIII, hoy la Iglesia salvaterrana de éste nombre. Una réplica de ésta imagen quedó años atrás en el exterior del caserío de Sallurtegi.

El documento más antiguo en el que aparece esta festividad data de 1597, pero sin duda su celebración es anterior.

CANTOS DE LA AURORA DE AGURAIN

El canto de la aurora es un canto de madrugada o mañanero, que recibe distintos nombres en el estado tales como: alborada, mañanita, aurora, etc..

Este canto era, según Alberto Gonzalez de Langarica, sacerdote e historiador de Agurain, nacido en San Román, para nuestros mayores una forma a la vez que festiva también religiosa, de adoración popular y común a numerosos pueblos, recibiendo sus participantes distintos nombres: "auroros", "campanilleros", "auroreros", etc..

Esta aurora se canta en ciertos pueblos todos los días del año y en otros de Alava como Heredia, Mezquia, Gaceo, etc.. se cantaba en ciertas solemnidades del año litúrgico

El origen documental parte del siglo XVIII, en el cual los obispos promueven con numerosas indulgencias al recomendarla en Sinodales y Visitas Pastorales, junto al rezo del Rosario de la Aurora al que casi siempre precedía. Aunque es indudable que su origen es mucho más antiguo. En numerosos casos este rosario matutino también era cantado por las calles del pueblo.

En la fiesta de Nuestra Señora de Sallurtegui o Sallurti, como la llaman los nativos de Agurain se dan varios componentes curiosos, el mencionado canto de la aurora, la romería, la existencia de una ermita hoy caserío, de un despoblado, de una procesión hoy en cierto modo “reconvertida” llevada por mujeres y del regalo de un peculiar bollo de pan.

Esta aurora que estudiamos aquí es la única que se recuerda y conserva en la Villa de Salvatierra de Alava, la antigua Hagurahin, y ha sido asociada a la Virgen de Sallurtegui, patrona de un despoblado cercano, aunque la Banda de Música de Agurain ha recuperado hace unos años unas partituras de una Aurora en honor de Santa Cecilia que se tocaba a principios del siglo pasado y que fue compuesta por su director Fidel María Blanco Ruiz hacia 1901 que se titulaba “Homenaje a Santa Cecilia”.

Parece ser la reminiscencia y recuerdo de otras auroras y de una procesión festiva, de las llamadas de “encuentro” de las que tenemos numerosas noticias en el País Vasco y que apenas se conservan hoy.


Estas se celebraban el Domingo de Resurrección por la mañana; recibiendo su nombre del encuentro dos procesiones que llevando una de ellas la imagen de Jesús Resucitado, y la otra, una imagen de María, se juntan en alguna encrucijada del pueblo, desde donde vuelven juntas a la Iglesia, comenzando así el aspecto festivo de la Resurrección de Cristo, que en cierto modo cristianiza la fiesta de la primavera y del entorno de la vida del campo.
  
Pasaremos a describir los otros aspectos de la fiesta de Sallurtegui ó "Sallurti", como comúnmente es pronunciado este nombre, detallando su localización geográfica, su aurora y romería y el "ronzapil" ó bollo que regalan las madrinas a sus ahijados: una especie de bollo de Pascua, que por su peculiaridad recuerda en algún sentido los huevos de Pascua en otros lugares.

Esta romería se celebra el Lunes de Pascua de Resurrección y según algunas personas es para "felicitar a la Virgen la Resurrección de su Hijo", del mismo modo que el Viernes Santo se le acompaña en su dolor y soledad.


PROCESION DE LA VIRGEN DE SALLURTEGI

Esta procesión de Agurain puede que tenga su origen según Alberto González de Langarika en el recuerdo o traslado de una procesión de “encuentro” entre la Virgen y Jesús Resucitado que se celebraba según algunos informantes hasta poco después de la última Guerra Civil.

Las imágenes de ésta procesión de “encuentro”: una Virgen de las llamadas “de palo” ó “maniquí” (de la que sólo se conservan la cara y las manos) y una soberbia imagen de Jesús Resucitado (siglo XVIII) todavía se guardan en la parroquia de Santa María de Agurain, ésta última en el baptisterio.


EL CANTO DE LA AURORA

Los actos y cultos tenían comienzo a las seis de la mañana hasta hace unos años y en la actualidad a las siete, con el canto de la Aurora. Un grupo nutrido por mayores y jóvenes recorren las plazas, calles y cantones interpretando en los lugares de costumbre las antiguas estrofas.

Antes de que nuestro pueblo creciera como consecuencia del desarrollo industrial de los años sesenta, sólo se cantaba en el interior de las murallas y en los “portales” ó puerta de éstas; en la actualidad se canta por los barrios nuevos que han crecido por la periferia del Casco Histórico.

Hasta hace unos años era fiesta laboral sólo por la tarde; hoy se celebra todo el día.



LA AURORA

La salida de la aurora se anuncia con cohetes y un repique de campanas desde la iglesia de Santa María, mientras se canta la aurora se va acompañando de una o varios faroles antiguos, de los que se usaban para acompañar al viático, y también con numerosas campanillas.


La letra de la aurora es la siguiente:

Ya ha salido Jesús del Sepulcro (bis)
El infierno queda (ter)
Lleno de pavor

El pecado y la muerte vencidos (bis)
Abiertas las puertas (ter)
Del cielo están hoy

Alegrémosnos
Aleluya, Aleluya, Aleluya,
Que ha resucitado (ter)
Nuestro Redentor,
                     
Cristianos venid,
Devotos llegad,
A rezar el Rosario a María (bis)
Si el Reino del Cielo (ter)
Queréis alcanzar.


Esta melodía es muy simular a la de una aurora de Pipaón (Álava) aunque ignoramos la relación existente entre ambas.


Después en cada parada se reza una Ave María y Gloria Patri. También desde hace unos cincuenta años se añade a ésta aurora un “zortziko”, que según unos es del aguraidarra Don Ramós Sagasti, antiguo director de la Banda de Música y según otros de Sabino Arana Garayo (1932 – 1979).

La letra, cuya música transcribimos al final es la siguiente:

Salvaterranos, venid gozosos,
En éste día a saludar,
A nuestra Madre, la Virgencita,
Que en Sallurtegui, tiene su altar.

Desde esa altura,
Con gran ternura,
Sobre tu pueblo,
Siempre velaste,
Hasta que un día
De triste suerte,
Con honda pena
Lo abandonaste.

Vuelve, Madre querida,
Vuelve a tu cerro,
De mis amores
Y desde allí
Derrama sobre éste pueblo
Tus bendiciones (bis)



Aparte los txistularis, con alegres dianas, despertarán al vecindario estimulando su ánimo para acompañar a la imagen de la Virgen en la procesión que poco después  del Canto de la Aurora se organizaba hasta hace unos años desde la anteriormente mencionada capilla del hospital hasta el año 1969 aproximadamente, éste que se derribó por aquellos años,


estaba situado en la última manzana de casas hacia Santa María, cerca de la casa de Colores, entre la Calle Mayor y la Carnicería.


Esta capilla del hospital, tenía un pequeño retablo neoclásico, con las imágenes de San Luis Gonzaga, San Estanislao de Kotska, y la Virgen de Sallurtegui, ésta vestida. A veces sin el Niño y con el manto morado, era sacada como Dolorosa en la Semana Santa.

Al derribarse el hospital pasó la imagen a la Iglesia de Santa María, donde se venera en la actualidad.

En primer lugar iban la Cruz Parroquial de Santa María y los dos ciriales, con los niños a sus lados y los hombres por las aceras. Seguían por el centro los txistularis y ocupando toda la calzada la juventud y los cantores seguidamente la imagen de Nuestra Señora en andas que portaban cuatro jóvenes y rodeada con los faroles de un misterio del Rosario, inmediato seguía el sacerdote revestido de capa y finalmente las mujeres.

Sobre las seis y media de la mañana se ponía en marcha para bajar por el Cantón del Rosario a la Calle Zapatari y de allí a la Plaza de San Juan, para continuar por la Calle Mayor para regresar a la capilla donde a continuación se celebraba la Misa.

Durante el recorrido se rezaba el rosario, cantando en parte e intercalando entre los misterios la interpretación por los txistularis de la Marcha de San Ignacio, el zortziko de San Juan y otras canciones religiosas populares.

A la terminación de la Misa se iniciaba por los txistularis la kalejira tocando una biribilketa

Hace varios años, al finalizar la Misa se repartían entre los niños asistentes unos vales canjeables por el tradicional bollo de chorizo o “ronzapil”, en la actualidad se reparten los bollos entre los asistentes.

Para entrar en calor, a todos los asistentes se les reparte un gratificante chocolate caliente con bizcochos mientras, hasta hace unos años los txistularis y en la actualidad  la Banda de Música les ameniza, animando la fiesta con tradicionales melodías.

Hace unos años, el Ayuntamiento de Agurain organizaba una sokamuturra o el encierro de un toro ensogado.  

A la terminación de la Misa los txistularis iniciaban una kalejira tocando unas biribilketas a lo largo de la Calle Mayor en la que participaba con gran animación la juventud para finalizar en la Plaza de San Juan bailando el fandango y arin – arin y al corro la biribilketa para terminar e irse a trabajar hasta el mediodía.

Durante la mañana los niños y niñas se dedicaban individualmente a visitar a los padrinos y madrinas. El motivo, felicitarles las Pascuas y recibir el obsequio del “bollo con chorizo”, el “ronzapil” introducido antes de cocer el pan en el horno de la Villa o encargado al panadero. También se acostumbraba preparar el bollo con huevo, pero lo más general y tradicional es el bollo con chorizo, que será la merienda de esa tarde junto al caserío de Sallurtegui.




LA  IMAGEN DE NUESTRA SEÑORA DE SALLURTEGUI

La Virgen de Sallurtegui (0,93 x 0,36 x 0,33 m.) que contó con ermita propia, está hoy recogida en la Parroquia de Santa María de Agurain. Por razones devocionales y del concepto del decoro que se quiere para las imágenes de culto, fue drásticamente restaurado y policromada en el siglo XX según el patrón de la Virgen de Estibaliz.

Debió ser parecida a las Andra Mari que existen en Agurain pero esta lleva una flor, en lugar de una manzana la Virgen de la Salud, sin que sepamos que se trata de una licencia de los restauradores. En cuanto al orbe del Niño, en lugar de libro, parece genuino o al menos es de madera, a juzgar por el apolillamiento que presenta. En cualquier caso, puede clasificarse en el Segundo Grupo de Fernández Ladreda.



SALLURTEGIKO ANDRE MARIAK

CUADRO DE LA VIRGEN DE SALLURTEGUI

Como ejemplo de pintura del siglo XVIII, contamos con la representación en lienzo de la Virgen de Sallurtegui (2,10 x 1,32) en la capilla de San Roque de la parroquia de Santa María, que procede al parecer de su ermita, donde fue colocada en 1.757.

Figura la imagen gótica de la misma Virgen ya estudiada anteriormente , vestida con aparatosas ropas acampanadas, ricamente bordadas y con broches de pedrería pendientes de lazos, de las que asoman el rostro enmarcado en rostrillo y la mano derecha sosteniendo una flor roja. Del Niño se ven también la cabeza, coronada como la de su Madre, y ambas manos con una flor blanca y el orbe, respectivamente.

Como “trampantojo a lo divino”, la imagen se sitúa bajo un arco de medio punto y entre columnas salomónicas en la hornacina de un retablo tardo churrigueresco.
  
Está decorado abigarradamente con hojarasca y cabezas de ángeles que resaltan mediante la policromía.

En el entablamento y sobre la imagen un gran cogollo enmarca el anagrama coronado de María y abajo, en la predela, hay la siguiente inscripción:

“R. to DE Nª Sª. DE/ Sallurtegui. Patrona de la Villa de Salvatierrª/ en la muy noble y leal Provia/ de Alaba”.

El efecto ilusionista queda reforzado por dos lámparas, como de plata y con velas encendidas, que cuelgan por delante y a los lados de la Virgen, lo mismo que en representaciones semejantes de la escuela madrileña de los siglos XVII y XVIII.

Se trata, en definitiva, de una obra de carácter religioso y conmemorativo de buena calidad, además de un testimonio histórico para Salvatierra – Agurain, que tal vez esté copiando una estampa de devoción.

Fotografías:

Jaso Ruiz de Alegría
Don Antonio Lafuente
Txumari Garagalza
Gerardo López de Guereñu
Kepa Ruiz de Eguino

No hay comentarios:

Publicar un comentario