HASIERA CONTACTO BIDEOAK

viernes, 18 de marzo de 2022

Escudos III

 

LINAJES  DE  LA  LLANADA  ORIENTAL

Los hidalgos rurales alaveses de la Llanada Oriental alavesa fueron protagonistas de los diferentes enfrentamientos que se vieron en la Edad Media.

La Reconquista frente a los musulmanes y los combates entre reinos, además de aquellos que los involucraron como miembros de las fracciones banderizas, suiguiendo a sus respectivos Parientes Mayores. Estrellas, cadenas, torres, panelas, bandas, armiños, lobos, saetas, son los símbolos heráldicos que se repiten, atestiguando el sin número de adversarios que enfrentaron a los alaveses de esta comarca, tanto en su área de infuencia, como un lugares más lejanos como las Navas de Tolosa, en Lisboa o Algeciras.

La villa por su parte había participado en los conflictos entre los partidarios de Pedro I, el Cruel y su hermanastro Enrique de Trastámara, siendo asediada y tomada repetidas veces en las últimas décadas del siglo XIV.

Acallado el fragor de la lucha, muchos hidalgos rurales se incorporaron a la Villa de Agurain, integrándose poco a poco al Concejo de la misma.

Sus intereses se confundían con los de los comerciantes de la pequeña urbe y protagonizaron los episodios bélicos de la Guerra de las Comunidades, derrotando al Conde de Salvatierra y con él, la presencia señorial en la Villa.

Manifiestan el orgullo de esos linajes, tal y como contaba Micaela Portilla refiriéndose a los escudos de la Villa, “Estas panelas guardan acaso relación con el apellido Guevara y las de los linajes de la Llanada Alavesa oriental emparentados con él como los de los Heredia, Larrinzar, Lazarraga, Zuazo, Luzuriaga, Vicuña, Ocariz y otros, vinculados familiarmente entre sí y con los Parientes Mayores Guevareses, en cuyo bando gamboíno militaron durante el medievo”. Estos linajes afincados en la Villa encabezados por los Guevara destacados Hermanos Mayores en el siglo XIII y XIV, con dos linajes afines particularmente destacados . Uno de la misma Llanada Oriental, los Ordoñana y sus ramas ya mencionadas. Otros provenientes de la cercana Oñate, en Guipuzcoa, los Lazarraga.                              

A finales del siglo XV la vinculación con la Villa convertida en un núcleo de poder creciente y pujante se hizo irreversible. De alguna forma se sintetizaba el cambio de hábito  y mentalidad que durante generaciones transformó a los pequeños hidalgos rurales en habitantes de las villas, de los cuales son los Larrinzar, Lazarraga, Heredia, Santa Cruz, Zuazo, Ordoñana, Ocariz, Luzuriaga y Vicuña ejemplo entre tantos.

A más de un siglo largo finalizadas las luchas banderizas, a fines del siglo XVI, estos tres últimos linajes como indican las piedras armeras que adornaban sus moradas, se sentían identificados con el linaje de los Ordoñana del cual todos provenían.


Las piedras armeras, en las últimas décadas del siglo XVI evidencian un propósito distinto al original del escudo de armas. Representan las alianzas de linajes expesadas por blasones que representan unión de esas familias. Así se incrementan el número de cuarteles de cada blasón que ubicado en lugar preferente y visible de cada morada son mudos pero elocuentes testigos de las raíces e identidades de sus propietarios en la propia Llanada Oriental y en otras comarcas cercanas.

A comienzos del año 1616 los Vicuña retoman como propias las armas de las lunas y la cadena. Este proceso se da en momentos en que la aplicación de los dispuesto por el Concilio de Trento en lo que trata al registro de nacimientos, casamientos y defunciones llevaba en la Villa y alrededores más de cincuenta años de aplicación y obviamente en cada registro debía consignarse apellidos de los padres y para inicios del siglo XVII, de los abuelos.

La permanencia e identidad con las armas del linaje nos hablan de una identificación con un legado familiar medieval que trasciende el munso cada vez más difundido de la escritura y se expresa en las piedras armeras, como silenciosos y expresivos testimonio de un pasado y tronco común.



Paseo Heráldico por Agurain

Pósito del trigo (Carnicería 52)

Se llama así al lugar, sala o edificio donde antiguamente se almacenaba el trigo de la misericordia, administrado por el Ayuntamiento, el cual se encargaba de repartirlo o mejor prestarlo a los labradadores que careciesen de recursos para obtenerlo en determinados periodos  de tiempo. Esta institución municipal tiene en Salvatierra un origen antiguo que se remonta con anterioridad al año 1537, momento que es aludida en un artículo de las Ordenanzas Municipales.
Son varias las ubicaciones que ha ocupado esta institución municpal en el transcurso de los años a juzgar por los las noticias documentales recogidas . En el año 1.590 los señores componentes del Ayuntamiento de la Villa ante la necesidad de ofrecer un sitio seguro donde se recoja el trigode la misericordia proponen realizar junto a San Martín tal depósito a la vez que “una cámara de concejo y ayuntam...”

Tres años más tarde aún no habían acometido tal obra “no se a podido haçer hedifico de fundamento..” por lo que consideraron seguir usando un lugar de propiedad particular para el asiento del trigo.

La casa elegida fue la de Juan Díaz de Santa Cruz. En esos momentos, otro de los puntos de la Villa tenía almacenado  una parate del trigo de Misericordia era un alorín sito junto a la iglesia de Santa María.
         


En la Calle Carnicería en su tramo intermedio o “parroquia de medio” correspondiente a la travesera de la casa nº 52 de la Calle Mayor, se conserva una antigua portada rematada en arco de medio punto, llevando la dovéla –clave un escudete historiado a base de una elevada torre franqueada por tres espigas de trigo a cada flanco.

Esta portada adscribible al siglo XVI bien podría corresponder con los momentos anteriores al establecimiento del pósito en la nueva casa- ayuntamiento iniciada a comienzos del siglo XVII, y quizás con la casa cedida por Juan Díaz de Santa Cruz, muy cerca de la casa matriz.

Parte trasera del nº 50 de la Calle Mayor. Casa de los Diezmos.

La primera referencia que existe de ésta casa es en las Ordenanzas de 1537, año en el que se ubica su construcción. Este servicio permaneció allí hasta el siglo XVII, año en el que se desplazó al edificio del Consistorio. Posee un escudo no heráldico del siglo XVI, situado encima del arco de medio punto del pórtico y que muestra una torre con tres espigas de trigo a cada lado que simboliza la función de este edificio como casa – granero.

Esta casa en la que se guardaba el trigo de la misericordia y que se repartía entre los labradores que no tuvieran recursos.



Escudos del Portal del Rey 3



Portal del Rey

En el segundo piso aparece éste escudo separado por las cruces de San Andrés.



Escudo del Portal del Rey 3


Portal del Rey

Edificio construido por la familia Ladrón de Guevara, de la cual aparece un pequeño escudo en el acceso de la vivienda. Casa fabricada en sillería trabajada en almohadillado rústico.

Su fachada está compuesta por tres cuerpos horizontales y cuatro bandas verticales, rematándose con ático. Los accesos, balcones y galerías están decorados ricamente.

Actualmente en la planta baja se sitúa la oficina de la Caja Laboral.



CALLE MAYOR Nº 23



Esta casa fue fundada por el presbítero de Salvatierra Juan Francisco de Eguino y López de Zuazo para sus sobrinos Ruiz de Luzuriaga. Aunque en la actualidad no tiene escudo, se cree que lo tuvo dado que sus características constructivas y ornamentales hacen pensar de sus orígenes señoriales.

La portada es un arco adintelado con dovelas engatilladas y los apoyos de los balcones son ménsulas con motivos vegetales y figuras antropomorfas.

Actualmente es la Abade Etxea – Casa Cural


Casa de las Viudas

Esquina al Cantón de Lope de Larrea. Llamada “Casa de las Viudas”. Edificio que sobrevivió al incendio de 1564, la parte delantera que da a la Calle Mayor está reformada en los siglos XVII y Siglo XVIII, por lo que el interés arquitectónico está en la fachada orientada a la Calle Carnicería y parte del Cantón de Lope de Larrea .

Su construcción está fechada en los últimos años del siglo XIV y primeros del siglos XV, por su aspecto puede haber sido una casa fuerte que defendía la Puerta llamada del “Portalico”.

Lo más destacable de la fachada es la portada gótica con arco apuntado, junto a la que se halla una saetera.


Escudos de Agurain de Ángel Ruiz de Azua Elizondo


Además de las casas señoriales que se conservan en la Vieja Agurain existen casas exentas y otras muchas casas llamadas señoriales semiexentas con interesantísimas obras heráldicas y trabajados balcones en piedra en sus fachadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario