HASIERA CONTACTO BIDEOAK

martes, 8 de marzo de 2022

Fabrica curtidos II

 FÁBRICA DE CURTIDOS DE PIELES

JULIÁN LÓPEZ DE HEREDIA

EL CURTIDO DE LAS PIELES  - 2

Kepa RUIZ DE EGUINO


La especie humana desde siempre ha necesitado proteger su cuerpo de las inclemencias del tiempo y ha precisado emplear las pieles de los mamíferos para recubrirse. Para ello el hombre desarrolló una técnica manual que se cuenta entre las más ancestrales: el curtimiento de las pieles. Pieles para vestir y taparse, pero también para cubrimiento de las tiendas, la elaboración de zurrones y de bolsas donde contener sólidos, así como odres para los líquidos.

Dibujo de Miguel Márquez, operarios trabajando la piel


El objeto del curtido no es otro que evitar que las pieles adopten consistencia o apergaminamiento por secado y sean destruidas por fermentación o putrefacción natural.

La forma elemental de tratar la piel según se practicaba en la antigüedad consistía en el frotamiento con piedras sobre las superficies de los pellejos de animales sacrificados.

Con la evolución del saber y la domesticación de las especies, en particular vacunos, caprinos y ovinos, las pieles empezaron a ser tratadas con agua y cortezas de árbol, lo que fue la expresión más simple del curtido natural tal y como ha llegado a nuestros días.



En el año 1656 el Fuero de Navarra ordenaba a curtidores y zapateros a que realizasen sus curtidos “fuera de las ciudades y villas” y no “en sus casas” so pena de dos ducados la primera vez y el doble la segunda, así sucesivamente, además de perder el género.

La primera noticia que tenemos de curtidurias en el Archivo de Agurain es del año 1748 y en el 19 de Agosto de 1760, Carlos III envia una cedula real pidiendo relación de oficios, regulación de comercios de tejidos, fiestas, rogativas, curtidores,  religiosos, Hospitales de San Lazaro, pastos, cercados de tierra, comercio y censo de habitantes de la Villa.

En el año 1888, el 21 de Enero, Toribio Elorza de Salvatierra, curtidor de pieles, pide que se incluya para el pago de la contribución industrial en un número distinto del que hasta ahora disponía. Siendo el escribano Félix Gonzalez de Sarralde.

El 7 de Septiembre de 1899, Benito Bustamante, de Salvatierra, pide el alta en la matrícula industrial para la fábrica de curtidos y un obrador de guarnicionería.

Fue en el siglo XIX, cuando el oficio de curtidor conoció un fenomenal salto adelante a impulso de la aplicación de sustancias químicas y de ingenios mecánicos como batanes y bombos giratorios. Ello permitió una producción cada vez mayor de pieles tanto para trajes militares como para usos civiles, demanda a la que los artesanos con sus tradicionales técnica de curtimiento manual no alcanzaban a satisfacer.

En el País Vasco hoy sólo quedan dos firmas dedicadas al curtimiento mediante taninos, sustancias astringentes contenidas en las cortezas arbóreas. Son pieles de un tono marrón, color que por efecto de los rayos solares se altera con el tiempo. Las pieles bastas, gruesas y fuertes , se emplean mayoritariamente para suelas, maletas, bolsos, correas, fuelles, delantales de forja y otros usos industriales. Algo más numerosas son las curtidurías que se valen derivados de las sales de cromo para obtener mayor suavidad inicialmente blancas pero que se tiñen para la confección de prendas de vestir como guantes y cazadoras o forros tapiceros.

Tras observar el trajín de los pellejos y el vaivén de las máquinas en las tenerías en las que se encontraban éstas factorías del siglo XIX, podemos decir que los procedimientos de curtimiento natural apenas han evolucionado desde la revolución industrial hasta nuestros días.



El curtido de las pieles destinadas a la confección de botas requiere un tratamiento especial. Antxon Aguirre lo describe de la siguiente forma:

Las pieles que llegan secas del matadero, se dejan con agua, sal y jabón en una tina dotada de motor que las remueve continuamente; es la molineta.

Transcurridas 24 horas se añade un conservante contra la caída del pelo (elemento imprescindible para que la pez agarre), y sigue girando otras 48 horas.

Al salir de la “molineta”, tras ser lavadas con jabón y agua, las pieles pasan por la máquina de descarnar donde se eliminan parte de las impurezas y restos orgánicos.

Nuevamente se pone en marcha la “molineta” cargada ahora con una suspensión de agua, sal y ácido fórmico empapando los pellejos ; es el proceso llamado “pikel” que dura unas 48 horas.

El pre-curtido consiste en someter las pieles al efecto de un producto químico llamado “sintanol”, en el interior de los bombos,( tambores de giro vertical) que se hacen rotar durante tres horas al día durante cinco días.


Dibujo de Miguel Márquez, antiguo curtido de la piel


Luego al volver a pasar las piezas por la maquina de descarnar se procede al curtido propiamente dicho, mediante su inmersión en el bombo con agua "concentración de mimosa" y quebracho (que es el sustituto de la antigua corteza). Allá se tiene por espacio de ocho días girando a razón de tres horas diarias (en ocasiones debe prolongarse el tratamiento hasta que las partes más gruesas acaben por curtirse

Las molinetas para remover las pieles


La piel recién curtida se la va bien con agua antes del aceitado, rotando durante cinco horas seguidas en el bombo con agua a 40º y grasas especiales.

Dibujo de Miguel Márquez, sobre trabajos de la piel


La escurridora de rodillos por presión elimina el agua y estira la piel antes de colgarla a secar en lugar umbrío y bien aireado. Aún se introducirá en el bombo una última vez para el abatanado, donde se le tiene en movimiento con serrín doce horas durante dos días . Esta operación reemplaza al extenuante trabajo del "sobado" que tan pésimo recuerdo trae a los curtidores  manuales de antaño

Las pieles en los años 40


Bien cepillado y limpio de impurezas, el tegumento se somete a la acción de una máquina de estirar y por último de las lijadoras que otorga a la parte lisa del tejido ese tacto suave y agradable que es del común aprecio.

Al final de este largo proceso, la piel esta lista para su entrega al guarnicionero o al botero.



CURTIDORES DE PIELES

La industria del curtido de pieles es una de las  más tradicionales de Agurain, dado que han existido curtidores artesanos para los trabajos de los boteros, para hacer pellejos y pelotas, así como para los guarnicionero que fabricaban las sillas y correajes para las cabalgaduras para caballos, etc.. además de existir una fábrica de curtidos donde se curte el cuero y se trabajaba la lana y el antelana.



En Agurain funcionaban desde antiguo dos curtidurías que también practicaban el oficio de guarnicionero que aún subsiste.

Se curten pieles de vacuno de toda edad con pelo y sin él, además de cabras, carneros, ovejas y corderos. También las pieles de animales salvajes como zorro, pitoche, fuina, ardilla, jabalí, ciervo, liebre, conejo, tasugo, gato montés y ganado caballar.


Para el curtido también se utiliza la corteza de madera de encina.

También se  funde el sebo para hacer jabón y pelar las colas de buey, para emplear el pelo de los animales para hacer brochas, cepillos de dientes y para cepillar la ropa.



Las herramientas que se usan los curtidores para trabajar son:

-   Mesa para descarnar , que tiene forma curva y está revestida de cinc, en la que se trabaja con las cuchillas de varios tamaños para rebajar y descarnar la piel - remela para suavizar la piel, mesas y bancos para trabajar la piel con las plantillas para abarcas, botas etc..


-  depósito de piedra para la cal y para quitar el pelo de las pieles y depósitos para curtirlas y lavarlas -   piedras de afilar giratoria y lisa de arena para las herramientas.                        


Diego Andrada especialita en pieles y Benito García de Vicuña químico de Curtidos


DIFERENTES TRABAJOS EN EL PROCESO DEL CURTIDO DE LA PIEL

Proceso denominado “abrir botos” en Curtidos Salvatierra.

Fotos y Textos:

Patxi Urbina
Kepa Ruiz de Eguino

No hay comentarios:

Publicar un comentario