HASIERA CONTACTO BIDEOAK

jueves, 24 de marzo de 2022

El Txistu en Agurain

 

salvatierra-agurain

Txistu y txistularis de Agurain

EL TXISTU EN AGURAIN 


    A lo largo de la historia, además de la música a la que comúnmente nos referimos en los términos de Clásica o culta, han coexistido con ella numerosos y ricos campos musicales que se deben conocer por dos razones fundamentales:

 1.-  Por ser expresión a veces única, de gran cantidad de hombres.

  • Por haber tenido una importancia fundamental en la vida moderna.

Nos estamos refiriendo a la música popular o folclórica. Recordemos que un movimiento tan importante como el nacionalismo, no tendrá sentido sin esta realidad

Desde entonces, todo lo referido a este fenómeno cultural se ha revalorizado de tal manera que han surgido una serie de ciencias y estudios nuevos centrados cada uno de ellos en un aspecto de este tema.

 LA MUSICA COMO EXPRESIÓN CULTURAL DE LOS PUEBLOS

 El hombre desde que surge en la tierra como tal, canta y expresa sus sentimientos cantando. La música ha sido, es y será parte activa e ingrediente inseparable de su actividad vital, entroncada en un contexto sociocultural propio y válido para cada época.  De aquí proviene una realidad doble: que los temas de folclore son tan variados como la vida misma, sin que podamos hacer siquiera un resumen. 

Así pues, la música es un lenguaje de la cultura y constituye una de las manifestaciones más importantes de ésta en cualquier época o civilización.

Además, dentro de una misma cultura, la variedad de manifestaciones y formas musicales es tan grande como el número de situaciones en que se encuentran o han encontrado los diversos grupos que forman esta cultura.

LA MUSICA ÉTNICA

 Cuando hablamos de música étnica nos referimos a la música que surge de las costumbres de un pueblo, raza o etnia.

 La ciencia que estudia la música popular, así como de las civilizaciones y de los pueblos primitivos es la Etnomusicología. Engloba el estudio de las músicas primitivas y tradicionales de todo el mundo.


 EL FOLKLORE Y SUS APLICACIONES DIDÁCTICAS

“ La música tradicional es la memoria del pueblo”

 La palabra folklore proviene de dos términos inglese: folk, que significa pueblo y lore que significa ciencia o saber. Por tanto podemos decir que folklore significa, literalmente, ciencia o saber del pueblo.

 Actualmente, suele designarse como folklore el conjunto de formas culturales vivas, conservadas como costumbres o creencias.

 La lengua, los instrumentos, la música popular se conciben como realizaciones del espíritu de un pueblo .La canción popular es la lengua materna del niño y desde el mismo modo que aprende a hablar debe aprender a cantar desde pequeño.

 Uno de los máximos conocedores del folklore, tanto vasco como a nivel  de todo el estado es Domingo Preciado, natural de Salvatierra y del que ya nos hemos referido anteriormente.

 El Aguraindarra Dionisio Preciado en su libro “Folklore español” hace un estudio de todas las zonas del estado y cuando habla de Aragón dice: “El nombre de la jota no comienza a aparecer hasta finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. Cervantes que sabía tanto de danzas, en sus obras nombra diecinueve distintas, 36 instrumentos diferentes, más de 14 títulos de romance, etc..”los alalás” son cantos esencialmente líricos, afirma Dionisio Preciado cuando habla del folklore gallego, junto con las regueifas, enchoyadas, baladas, cantigas, cantares, corrantes, corroladas, etc… pertenecen al grupo íntimo de “elevación del afecto”.

DSCN30381

 

EL FOLKLORE DE EUSKAL-HERRIA

 Folkloristas como Juan Ignacio de Iztueta, Padre Donostia, Azcue, etc… han contribuido notablemente a la recopilación de las melodías vascas. Alguien escribió: “El vasco pudiera decirse viene al mundo con una canción en los labios, tan importante parte y tan íntima desempeña la canción en su vida”

 Tiene el vasco un talento especial para improvisar, de ahí la costumbre con motivo de las fiestas y ferias de cantar sobre temas opuestos con gracia y humor entre dos cantores a los que se llama bertsolaris”

 De todos los estilos comunes otras regiones vascongadas conserva uno peculiar que le caracteriza: “el zortziko”. Mucho se ha escrito sobre la raíz de esta denominación, ya que el ritmo se traduce al compás 5/8 y de “ocho” que es lo que significa en euskera. De cualquier modo es un género de canción amorosa, ágil, penetrante, de una belleza que invita a cantar cuidando la manera del decir.

 La danza típica vasca está confiada al varón. “No pasa, en general, de ser un ejercicio gimnástico más o menos viril, más o menos artístico, más o menos variado. No es expresión de estados de alma (P. Donosti). Es expresión de potencia, fuerza, vida, opuesta a la danza de Andalucía, expresiva y dramática.

 Llama la atención en algunas danzas vascas que los brazos cuelguen lacios y que el cuerpo se haga totalmente inexpresivo de la cintura para arriba. El pueblo vasco baila con los pies.


Danzas populares:

  • Ezpata – dantza, (danza de espadas)
  • Brokel – dantza.
  • Makil – dantza.
  • Danza de moros.

 Danzas mixtas. 

  • Compuesta de varios números.
  • Soka dantza, baile de la soga.
  • Mascarada suletina
  • Los instrumentos más utilizados son: Txistu, tamboril, alboka, cromormo, ttun ttun, txanbela, xirula, bouzouki, mandolina, pandero,trikitixa y acordeón. 

(Tomado de los trabajos del aguraindarra, aita DIONISIO PRECIADO). 


NOTAS DE PASADOS TIEMPOS SOBRE “LOS TAMBORITEROS

Datos interesantes de cómo ocurrían las relaciones entre los municipios de Alava y los tamboriteros y como en aquellos tiempos se les llamaba.

 En los libros de cuentas de los Ayuntamientos es fácil encontrar referencias a pagos efectuados e incluso contratos realizados que asegurasen a los municipios contar con la música que querían y a los músicos contratos firmes y seguros.

 El más antiguo de los contratos que hemos encontrado se remonta a 1683 y corresponde a la villa de Bernedo figurando bajo el epígrafe “Contrato de conduzión con el tamboritero”.

 Tenemos el nombre del músico , Bernabé de Leorza, natural de Okina y su profesión “tamboritero para música de danza”.

 El siguiente documento encontrado es referente a nuestra villa y data del 22/05/1686 a nombre de Martin de Zuloaga, Tamboritero contrato con el Ayuntamiento de Salvatierra por un año. (estudiado por J. Rz de Larramendi).

 En el Archivo histórico de la ciudad de Vitoria, correspondiente a 1708, encontramos dos interesantes contratos. El primero relacionado con Vitoria y referido a la música y danzas para las festividades de San Prudencio y Corpus Christi, en el que los señores que se nombran en el escrito se comprometen a traer “ocho danzantes diestros y un gaitero” para las mencionadas festividades.

El otro contrato que hemos mencionado, se encuentra en el mismo archivo y corresponde al mismo año de 1708. No se trata de una participación en unas determinadas festividades, como los anteriores, sino para todo el año y un plazo de seis, con residencia en Salvatierra, villa que lo firma.

 Encontramos la diferencia entre Tamboritero (chistulari) y tambor. El primero Antonio de Bengoechea, es natural de Oiartzun, en Guipúzcoa y el segundo Domingo de Echeverria, lo es de Donibane Garazi (S. Jean de Pied de Port), en la Baja Navarra. Como se puede ver el movimiento de estos profesionales de la música era grande.


El documento, que copiamos integra, dice:

  “Escritura de Conduzion de Tambor y tamboritero….Salvatierra a 7 de Enero de 1708.

   Procurador Domingo de Echeuerria natural de Done Juani, en el Reyno de Navarra y confinante con el de francia, tambor y Antonio de Bengoechea, natural de la villa de Oyarzun en la provincia de Guipúzcoa, Tamborilero Y dixeron que los dhos. Domingo de echeuerria y Antonio de Bengoechea Tambor y tamboritero se hallauan ajustados y convenido como la presente se ajustan en que ayan de servir de tales tambor y tamboritero desta dha. Villa por tiempo y espacio de seis años q. Empezaran a correr desde el dia catorce de este mes en la forma y con las condiciones pactos y rentas siguientes:

      Que los dhos. Domingo de Echeuerria y Ant. de Vengoechea según que ba expresado ayan de servir los dos de manconum de tales tambor y tamboritero por el tiempo dhos seis años, con la condición y expresa calidad q. Si antes de cumplidos alguno de ellos se ausentase y no diere cumplimiento de esta escritura el otro aya de estar obligado a traer en su lugar otro artífice de su profesion tal y tan bueno y por la misma renta y condiziones para cuio caso se mancomunan recíprocamente.

         Que durante dhos seis años ayan de asistir esta dha. Villa tocando los sones de rregozixo que se estilan todos los días de pascua del Nacimiento de ntro. Sr. Desde su víspera en las de Reyes, las de Resurrección y espiritu Santo, Ascensión del Señor, dia de la Trinidad, Corpus, san Juan, Ntra. Sra. de Agosto y San Miguel  y todos los demas días de la Villa tubiere función y le mandare y en todos de ellos ayan de asistir tanto a la víspera del dia como el mesmo y entonzes tarde y mañana acompañando a los Sres. Del Ayuntamiento a lla iglesia sin omision alguna.

  Que durante los dhos. Seis años en todos los días de fiesta y de función de esta dha. Villa ayan de tener y tengan obligación de dar una ronda por las calles de mañana en regozixo de la Villa tocando sus sones y que el Alcalde que es y fuese en dho. tiempo den todos estos días la Alourada sexandoles a su arbitrio el dar a los demas q quisieren.


        Que por sus salario se les aya d dar en cada uno de dhos. seis años por esta expresada Villa a saber cho. Antonio de Bengoechea tamboritero treinta y seis ducados de vellon y al dho. Domingo de Echeuerria catorze, pagados a uno y aotro en dos plazos por la mitad, que seran seis meses y porque mexor pueda mantenerse el referido Domingo de Echeueria se le aplica como se le esta aplicando por esta villa el oficio de cargador a mas de dha. su renta y q. Cumpliendo con el tenor de esta escritura para el resto del tiempo ayan detener a la libertad al ajustarse con la jente moza, según y como pudieren para tocarles las danzas y bayles sin interuenzion por parte alguna.

        Que durante el tiempo e esta escritura cumpliendo con su tenor en todo y por todo según y como va dispuesto no se le aya de poder echar de esta dha. villa a los referidos tambor y tamboritero ni traer otros en lugar ezepto el tamboritero que para acompañar se estila el día de la Ascensión del Sr. Pena de que aziendo lo contrario se les aya de pagar por entero la renta de los dhos. seis años. Y que al contrario no dando cumplimiento con la puntualidad atención fidelidad y gusto que se requiere a esta escritura y no siendo de buena vida y costumbres ejemplares en su vida trabajando aya de tener y tenga esta dha. Villa la mano y facultad de echarles fuera de ella en cualquier tiempo que lo tal suceda.”

 La diferencia de  sueldo entre el tamboritero y el tambor era grande, treinta y seis ducados de vellón al primero y solamente catorce al segundo. Para compensar a este último y para “mejor pueda mantenerse” se le “aplica”  el oficio de cargador, lo que parece indicar el Sr. Bengoechea cobraba lo suficiente para dedicarse exclusivamente a la música.

Aparte de las fiestas, llamemos las grandes, si obligación se extendía a todos los días de fiestas en que  debían tocar lo que llamamos dianas, además de dar alboradas al alcalde, permitiéndoles darla a otros vecinos y seguro como lo hemos visto hacer hasta hace poco en algún pueblo guipuzcoano llevarían buena nota de los cumpleaños de sus convecinos para tocar delante de sus casa y obtener algunos extras que unidos a la “libertad de ajustarse con la gente moza” haría aumentar sus recursos.



 El Ayuntamiento se comprometió a no traer otros tamboriteros “excepto el tamboritero que para acompañar se estila el día de la Ascensión” No sabemos si ésto era debido a algún compromiso anterior o se trataba de algún toque o danza especial o existía alguna tradición al respecto.

 Por su parte ellos debían de tener buena conducta, además de puntualidad, atención, fidelidad y gusto en el desempeño de su misión, pues  “no siendo de buena vida y costumbres ejemplares” los podían echar de la villa.

 Estos libros de cuentas de los Ayuntamientos dan fe de los cargos referentes a músicos y dantzaris, que en muchos casos nos ilustran sobre las costumbres de aquellos, ya remotos, tiempos.

 La tradición de buenos txistularis aguraindarras viene de lejos y los hoy ya veteranos Lecea y Larramendi y sus continuadores como Eguino, Lafuente, Olalde, Goikuria, Joseba Gastiain, Txapi, Txumari, Pastor Martín, y actualmente las chicas de la Banda de Txistularis, etc.. han sabido conservar esta tradición hasta nuestro días.


LA MUSICA POPULAR

 La música sosiega el alma en los trabajos y las voces bien entonadas alivian la fatiga de las tareas cotidianas” escribía San Isidoro.

 No todo fue música religiosa en el renacimiento y en el barroco. Tras la Edad Media y una vez desterrada la opresión feudal, comienzan una serie de movimientos que despiertan al pueblo de un letargo sumido durante siglos.

 Las clases dirigentes favorecieron estas evasiones populares, organizando bailes y diversiones con ocasión de las fiestas religiosas, acontecimientos sociales y visitas ilustres.

 El cancionero se fue enriqueciendo con cantos de trabajo, nanas, juegos infantiles, canciones de ronda y danzas. La natural aptitud para la expresión bailada se abre camino con nuevas danzas o remodelación de las tradicionales.

 En la ermita de Sallurtegui de Salvatierra se bailaba hacia mediados del año 1600 al son del clásico tamboril. Matías de Arlucea toca el txistu en las Juntas Generales de 1652 y Julio Aguirre, lo hace en 1653 y 54.

 

txitulari eguino

 

EUSEBIO EGUINO – TXISTULARI de AGURAIN

 En el año 1966 fallecía un gran amante del txistu en la flor de la vida. El día 22 de Junio, Eusebio Eguino Beltrán de Heredia, con sólo 27 años, pasó a disfrutar de la Paz del Señor en Vitoria, a consecuencia de un accidente de trabajo sufrido en su pueblo de Agurain (Salvatierra de Alava), pocas horas antes de morir.

 El mismo día, casi a la misma hora, moría también, su querida madre a consecuencia de un accidente de automóvil cuando se desplazaba de Agurain-Salvatierra a Vitoria para estar con él los últimos momentos.

 Noticia muy dolorosa para todo el pueblo de Agurain en vísperas de sus fiestas más tradicionales en honor de San Juan Bautista, en las que iba a participar activamente para animarlas con su txistu y tamboril, igual que lo venía haciendo desde hace ya muchos años.

 Este año estaba soñando con ellas, pues preparaba un concierto de txistularis y otras agradables actuaciones musicales.


En Agurain se le quería por todo esto y por su sencillez, alegría y servicialidad. Ante su muerte, el pueblo reaccionó como sólo se puede hacerlo con los que se quiere de verdad y todos como un solo hombre, acudieron el mismo día de San Juan a los funerales que se celebraron por él y por su madre en la iglesia de San Juan Bautista abarrotando sus amplias naves  y acompañándolos después a darles sepultura.

Gran entusiasta del folklore vasco, pertenecía al otxote “AGURAIN”  que en los últimos años tuvo brillantes actuaciones en los concursos vascos que organizaba Radio Ortega con Philips.

 Pertenecía también al coro “Agurain”y cantaba con el otxote. Además era director de la banda de txistularis de Agurain.

 Joven muy aficionado a los alardes de la Asociación de Txistularis ha dado conciertos en Vitoria, Bilbao, San Sebastián y Pamplona, Gernika, etc…

(Tomado de la Revista Txistulari de 1966 )


 TXISTULARI TXAPELKETA EN AGURAIN

 En la villa de Salvatierra tuvo lugar el 21 de noviembre del año 1976, el TXISTULARI TXAPELKETA, en el que participaron 130 txistularis del País Vasco, en edades comprendidas entre los ocho y los dieciséis años.

 El festival concurso, de gran éxito por el número de participantes, tuvo lugar por la mañana. En las primeras eliminatorias en el Cinema Agurain y en el Salón de Sesiones del Ayuntamiento. Por la tarde se desarrolló la fase final, en la que intervinieron 18 txistularis y que tuvo lugar en el Polideportivo de la villa, todo organizado por la Sociedad Urdai Gutxi, Grupo de Txistularis de Agurain y la Ikastola, sin olvidar la colaboración económica del Ayuntamiento de la Villa y de la Diputación Foral de Alava.

 Los participantes estuvieron divididos en tres grupos: el A, que comprendió a niños de ocho a doce años y en el que intervinieron 68 txistus; el grupo B, compuesto por 40 txistus y por el último el C, en el que participaron 22 participantes juveniles de quince y dieciséis años.

 El grupo A interpretó “UDABERRIKO LON POLITENA”, biribilketa de José Ignacio Ansorena y otra de libre elección. Al grupo B le corresponde el popurri de Demetrio Iriarte “DOÑU ZARRA”; Y por último al grupo C, con la obra Zortziko “LAS BATELERAS”  del que es autor Pablo Sorozábal.


La fase final dio los siguientes vencedores:

Grupo A: En primer lugar José Alberto Iriarte de Gasteiz, 2º Yolanda Arrondo de Agurain, tercero Idoia Zuloaga de Zornotza.

 Grupo B: el vencedor fue Oskar Airza de Zornotza, segundo puesto Pastor “Artzai” Martin, de Agurain y en tercer lugar para Josefa Delgado, también de Agurain.

 Los primeros clasificados del grupo C, que comprendía edades de 15 a 16 años, fueron por este orden: ganador Fernando Beitia de Gasteiz, después Iñaki Otaño, perteneciente al grupo Trintxerpe, de Guipúzcoa y el tercer puesto para Xavier Izaga de Gasteiz.

 El jurado tuvo representaciones de las cuatro provincias vascas . Por Alava, Félix Ascasso y José Mª Bastida, de Gasteiz y Jesús R., Larramendi de Agurain. Por Vizcaya Josefa Aguirre de Balmaseda, Por Guipúzcoa Xavier Hernandez Arsuaga e Iñaki Sagastume, ambos de Donosti. Y por último la representación de Navarra estuvo compuesta por Andoni Zubiria y Jokin Gares Artola, de Iruña.

 Es de destacar la valiosa colaboración de la secretaria del concurso, la gazteiztarra Maite Basterretxea y el delegado de Alava de la Asociación de Txistularis Josefa Roldán.

 Fueron numerosos los trofeos que a los ganadores entregó la organización, gracias a la colaboración de Bancos, Cajas de Ahorros, Ayuntamiento y Diputación.

 Como remate final de esta magna jornada del txistulari vasco en Agurain, todos los participantes tuvieron una comida de hermandad que tuvo lugar en el Colegio de Misioneros del Corazón de María –

 AGURAIN Nov. 1976 –  Revista Txistulari. 

ARTESANOS DE TXISTUS

 Uno de los alumnos del “aita” Zabaleta, JOSE MARIA GASTIAIN, se dedica a la fabricación y elaboración artesanal de txistus, albokas, txirulas, dulzainas, etc..,trabajando  con toda clase de maderas nobles. Actualmente los elabora artesanalmente en la población de Antzuola (Guipúzcoa), los exhibe y vende en ferias y concentraciones de txistularis, como las ferias de Agurain, donde además acudió a la concentración de txistularias en homenaje al “aita Patxi Zabaleta” de Agurain

 JOSEBA GASTIAIN, Nacido en La Madura (Agurain) Txistulari y artesano.   ANTZUOLA (Guipúzcoa).


 AGUR A TRES VETERANOS TXISTULARIS VASCOS

 Homenaje a Pepe Lezea, Felix Ascasso y Emilio Yus Zazo.

 Cuando la delegación alavesa de la Asociación de txistularis organizó el 11 de Mayo de 1986 un homenaje a los txistularis veteranos no se podía imaginar que en menos de cinco meses nos iban a abandonar tres de los agasajados, entre ellos el propio director del concierto que se celebró con ese motivo. Felix Ascasso.

 El tres de Agosto, en plena víspera de las fiestas de la Blanca del mismo año fallecía Emilio Yus Zazo superviviente de la primitiva banda de txistularis de la Diputación Foral de Alava. Nacido en 1914.

 No habían transcurrido muchos días de este óbito cuando otra triste noticia conmovía a los txistularis alaveses. El día 19  de Agosto nos dejaba José Lecea y Eguileor.

 Pepe Lecea había nacido en Agurain (Salvatierra de Alava) hacia 75 años y procedía de una dinastía de txistularis cuyo origen venía de Zalduendo. 

Fiel a la tradición familiar formó parte de banda de txistularis de su localidad llegando incluso a intervenir en algunos concursos.

 Por razones de trabajo se tuvo que desplazar por los años 50 a la localidad de Araya, también en Alava. Allí siguiendo con su inquietud se dedicó a la enseñanza de nuestro instrumento llegando a crear sobre el año 1960 la Banda Municipal  de txistularis más jóvenes de Euskal-herria. De ello pueden dar fe que fueron sus componentes: Enrique Arroniz, Jesús María Alegria Arteaga, José Claudio Ruiz de Gauna y José Ignacio Eceolaza.

 Por desgracia la idea duró poco ya que el Ayuntamiento disolvió la Banda a los pocos meses retirándoles los txistus y los trajes.

 Se le puede considerar junto con sus antecesores como el mantenedor de la fiesta del “El Barte” , tradición alavesa de las localidades de Larrea y Hermua que aún se puede contemplar todos  los años el día cuatro de Julio.

 Una vez jubilado volvió a su tierra natal, Agurain, donde consiguió con su amor al txistu, siendo una de sus últimas aportaciones el recuperar unos txistus y silbotes ocultos en la Parroquia de San Juan desde la guerra civil.

 Y tras estas dolorosas pérdidas el día 28 de Septiembre fallecía a los ochenta años Félix Ascasso Martínez de la Pera, forjador de tantos txistularis.


 TRADICIONES Y MELODÍAS DE AGURAIN

 La Excursionista Manuel Iradier de Gasteiz escribió el siguiente artículo en los años sesenta sobre las melodías y tradiciones de nuestra Villa:

A pesar que en los últimos años el crecimiento de Salvatierra ha sido extraordinario, tanto en lo industrial como en lo demográfico, la vieja Agurain no ha perdido su carácter costumbrista y por eso aún hoy en día conserva hermosas tradiciones que el paso de los años no ha logrado hacer desaparecer como ha ocurrido en otros lugares de nuestra provincia. 


Una de las tradiciones más típicas y características que los salvaterranos conservan con verdadero cariño es la de San Juan; empieza la fiesta de víspera con pasacalles, disparos de cohetes y solemnes vísperas a las que acude el Ayuntamiento en Corporación acompañado por los txistularis que interpretan “ALKATE SOÑUA”.

 Llegada la noche los mozos recorren el término municipal para cortar el chopo más alto que puedan encontrar para seguidamente plantarlo delante de la iglesia de San Juan; luego recorren las calles del pueblo adornando ventanas y balcones de las mozas con grandes ramas de árbol y cantando la típica SANJUANADA:

 Por San Juan, van y van y vienen,

Por San Juan vienen y se van…..

 A las siete de la mañana del día de San Juan entre disparos de cohetes y las alegres notas de la Banda de Música y de txistularis, desde el Ayuntamiento se pone en marcha la comitiva compuesta por el Alcalde, concejales y capellán que montados a caballo y precedidos por dos “portaleros” con escopetas al hombro se dirigen al vecino barrio de Arrizala para hacer su visita anual, que parece ser un acto de soberanía de la Villa sobre las vecinas aldeas; también les acompañan cuadrillas de mozos en carrozas adornadas con flores y ramajes.

 Hasta hace pocos años los mozos de Arrizala recibían a las Autoridades disparando sus escopetas y cantando:

 Al ilustre Ayuntamiento salimos a saludar

Y a darle la bienvenida como día de San Juan.

 A media mañana emprenden el regreso a Salvatierra haciendo su entrada por el Portal del Rey precedidos por la Banda de Música y Txistularis que interpretan una biribilketa muy popular en Salvatierra, MAÑANA DE SAN JUAN. 


Al paso de la comitiva el vecindario obsequia a las autoridades con grandes coronas y ramos de flores; al pasar delante de la parroquia de San Juan todos los componentes de la cabalgata hacen reverente saludo y también lo hacen al pasar por delante de la iglesia de Santa María; luego son obsequiados con una “amaiketako”.

 El espectáculo más típico y de más animación es a la tarde en la Plaza de San Juan durante el baile en el cual se hace la tradicional merienda “el pellejo” al aire libre en la que todos los vecinos acuden con sus buenas cazuelas de guisos y recipientes para recoger el vino que sin descanso mana de los tres pellejos que regala el Ayuntamiento. 


Otra melodía oída al que fue excelente tamborilero de la villa José Lecea, es la llamada DANZA DE SAN JUAN, que se bailaba a  la una de la tarde y al finalizar el baile nocturno en este mismo día. Al oír esta tocata de música arcaica los vecinos ya sabían que era la señal para ira a pagar las rentas de sus casas.

 Popular fue también el “IDIARENA” o salida del toro cuando se corrían los tradicionales toros ensogados de Salvatierra en los cuales los txistularis interpretaban un “IDIARENA” que según don Severino López de Letona, gran conocedor de las tradiciones de Salvatierra, es única en el País Vasco. Las dos primeras estrofas en compás de cinco por ocho es como una introducción. Las otras cuatro partes en tres por ocho con algunas pequeñas variantes es parecida a las que se tocan en el resto del País.

 Excursionista Manuel Iradier.

SANJUANAK

 En el solsticio de verano llegan las fiestas de San Juan y como en tantos rincones de Euskal herria, Agurain celebra la noche más corta del año. Un largo chopo traído por los jóvenes del pueblo es izado en el centro de la Plaza de San Juan, como inicio de la gaupasa y para divertimento de todos los que se acercan hasta aquí. En los alrededores, por ejemplo en Lezao, se encienden hogueras y se celebran fiestas parecidas a los antiguos akelarres. 

Udaburua heltzen denean “Sanjuanak” iristen dira eta Euskal herriko hainbat lekutan bezala, urteko gau moltzena ospatzera treten gara. Gure Ikastolan, aurreko egunetako girotze lanetan horrela abesten dugu:

 “ San Juan, San Juan heldu da

Sorgin begia galdu da

Galdua bada, galdu bedi

Sekulan agertu ez baledi »

 

“Gorbeako larrean

Asker bat dago erdian

Atso errenak dabitz

Bere aurrean dantzan

Goazen, goazen, goazen

Heurari laguntzen

Mendi ta harkaitz artean

A ju ju!!! Egiten”

 


fin de la primera parte. tomado del libro Bandas de Música y txistularis de Agurain

No hay comentarios:

Publicar un comentario